Desafíos virales en TikTok: los peligros de dejar a los niños sin supervisión
La muerte de un nene de 11 años en Mendoza, que participó de un reto viral, volvió a poner en debate el uso e influencia de las redes sociales en los más chicos.
01/04/2025 | 10:18Redacción Cadena 3
-
Audio. Desafíos virales en TikTok: los peligros de dejar a los niños sin supervisión
Radioinforme 3
Un niño de 11 años murió en Mendoza tras participar en un peligroso reto viral de TikTok conocido como "Blackout Challenge" o "Desafío del Apagón", que consiste en autoasfixiarse hasta el límite mientras se graba.
El trágico episodio generó conmoción en la provincia y reavivó el debate sobre el uso de redes sociales por parte de menores.
El profesor Alejandro Castro Santander, especialista en educación y autor del libro "Claves para gestionar la convivencia, clima escolar, aprendizaje y prevención de la violencia" analizó en Cadena 3 la gravedad del caso.
"Es espeluznante. Todos nuestros chicos tienen TikTok, mis nietos también, pero entre videos cómicos se cuela este desafío global que ya causó muertes en el mundo", lamentó.
/Inicio Código Embebido/
Redes sociales. Tragedia en Mendoza: un niño de 11 años murió tras intentar un desafío de TikTok
En septiembre del año pasado, tres estudiantes habían abusado de un compañero por un reto de la red social.
/Fin Código Embebido/
El "Blackout Challenge" no es nuevo ni exclusivo de TikTok. Castro Santander rememoró el "juego del tomate" de su infancia, un reto de contener la respiración por valentía, pero destacó cómo la viralidad actual lo torna letal. "Antes te miraban tus compañeros en el recreo; ahora, un universo oscuro y desconocido", señaló, recordando antecedentes como el de "la ballena azul", otro desafío mortal propagado por redes sociales años atrás.
El especialista, quien ya en 2011 abordó estos riesgos en su libro "Conflictos en la Escuela de la Era Digital", calificó aquel trabajo como "tímido" frente a la situación actual.
"Nos hemos descuidado, los hemos dejado muy solos a los niños", afirmó, cuestionando propuestas como prohibir las redes a menores de 16 años: "¿Cómo les sacamos el celular después de tanto tiempo?".
El caso del niño mendocino se suma a otros hechos recientes en la provincia, como un abuso sexual en una escuela en septiembre de 2024, que se dio a conocer en las últimas horas.
/Inicio Código Embebido/
De la ficción a la realidad. El desafío del acoso digital: cómo proteger a los adolescentes en redes
La serie Adolescencia de Netflix revela la desconexión entre generaciones. La psicóloga Mercedes Mochkofsky advierte sobre la necesidad de que padres y escuelas se involucren más.
/Fin Código Embebido/
Castro Santander amplió su análisis al clima escolar, citando datos del Observatorio de la Convivencia Escolar y Argentinos por la Educación.
Según las pruebas Aprender, el 75% de los estudiantes de quinto año percibe discriminación por aspecto físico, el 68% por características personales o familiares, y los chicos con discapacidad enfrentan hasta cuatro veces más violencia.
Además, el 50% reporta agresiones o amenazas vía redes; el 25% no se siente bien en la escuela y el 35% admite conflictos con compañeros. Sin embargo, el 80,2% de los directivos considera la convivencia un "problema menor", una desconexión que el experto calificó como "alarmante".
El celular, herramienta indispensable, se convierte en un "arma mortal" sin una gestión adecuada, afirmó Castro Santander.
"Desde el televisor en adelante, no supimos integrar la tecnología en la educación ni formar a los chicos para su buen uso", criticó.
La falta de definiciones consensuadas agrava el problema, dejando a familias y escuelas sin herramientas para enfrentar ciberbullying, retos virales y otros riesgos digitales.
"Es un tema realmente tremendo que impacta en todos los niveles de la sociedad", finalizó Castro.
Entrevista de Miguel Clariá.