Escasez hídrica: una revista suiza publicó un artículo de una docente de la UNC
El texto de la licenciada Carolina Sánchez, junto a otros dos autores, llegó a Water, editorial especializada en ciencia y tecnología del agua.
26/12/2023 | 09:21Redacción Cadena 3
-
Audio. Destacaron un artículo de una docente de la UNC sobre la conservación del agua
Radioinforme 3
La editorial suiza MDPI publicó artículos científicos en su revista Water, especializada en ciencia y tecnología del agua, incluida la ecología y la gestión de los recursos hídricos. En una publicación realizada el 27 de noviembre, se incluyó un artículo de una docente cordobesa que refiere a la concientización sobre la escasez hídrica.
Se trata de la licenciada y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Suárez, que participó de la publicación junto a la doctora Carla Rodríguez-Sánchez y el doctor Franco Sancho-Esper, de la Universidad de Alicante, España. Carolina es profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas.
Para elaborar este artículo, el grupo de investigación realizó una revisión de la literatura para identificar los factores internos y externos al individuo que determinan el comportamiento de ahorro de agua. Se analizaron 155 artículos publicados de 1984 a 2023.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
El artículo describe y explica cuáles son las principales barreras y factores que motivan el comportamiento de conservación o ahorro de agua en el hogar.
"Nosotros observamos que la información sobre la problemática del agua o tener conocimientos y concientización sobre que hay una escasez hídrica es un prerrequisito básico para promover el ahorro, pero no suficiente para generar cambios de conducta", indicó la docente cordobesa en diálogo con Cadena 3.
Carolina explicó que una barrera clave para ahorrar agua son los hábitos y las emociones. "El consumo está asociado a un consumo placentero, por lo que pedir a la gente ahorrar agua implica reducir el placer asociado a ese consumo".
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Y añadió: "Muchas personas subestiman cuántos litros de agua utilizan y el artículo insta a desarrollar diferentes estrategias para promover cambios de conducta en favor de su cuidado".
Los resultados indican que se trata de un campo de estudio multidisciplinar y que factores como la actitud, eficacia percibida, emociones y hábitos aparecen como fundamentales para comprender el ahorro del agua.
En el informe, los autores observaron una excesiva dependencia de mediciones basado en autoreporte, con un llamado a realizar futuros estudios longitudinales o experimentales.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Los investigadores detectaron que existen múltiples factores individuales y sociales que motivan y que inhiben las conductas de ahorro de agua de las personas en el hogar para obtener resultados que permitan diseñar estrategias de marketing social para promover cambios de comportamientos que permitan el ahorro del vital elemento en los hogares.
En ese sentido, Carolina explicó que muchas campañas informan e impulsan cambios de conductas y finalizan su acción sin lograr ni medir resultados. Tampoco se tienen en cuenta las características de su población para la recepción de mensajes de toma de conciencia.
El artículo se elaboró en inglés y en Latinoamérica son muy pocos los estudios sobre marketing social aplicado a la conducta de consumo hogareño de agua.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Informe de Lucía González.