Jubilados y menores de 15 años, los más afectados por la pobreza en Argentina
El investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Eduardo Donza, habló con Cadena 3 sobre las alarmantes cifras que dio a conocer el Indec.
27/09/2024 | 09:26Redacción Cadena 3
-
Audio. Jubilados y menores de 15 años, los más afectados por la pobreza en Argentina
Radioinforme 3
El 52,9% de la población argentina se encuentra bajo la línea de pobreza en el primer semestre de 2024, según datos oficiales del Indec. Esta cifra refleja el impacto de la inflación, que se mantuvo en niveles muy altos durante el último año.
El sociólogo e investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Eduardo Donza, explicó en diálogo con Cadena 3 que, en Argentina, "estamos en una situación de pobreza estructural desde hace más de 20 años", lo que agrava la actual crisis económica.
Donza señaló que el primer trimestre de 2024 mostró un aumento en la pobreza de ingresos, alcanzando un 54,9%. A medida que se desaceleraron los precios, los ingresos de los hogares se recuperaron levemente, lo que contribuyó al promedio de 52,9% de pobreza para el semestre.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
En cuanto a la situación de los adultos mayores, Donza destacó que la pobreza en este grupo subió significativamente, pasando de un 7,5% en 2016 a un 30% en 2024. "La capacidad de compra de las jubilaciones y pensiones se ha visto carcomida y esto es un factor muy sensible", indicó, quien también mencionó el aumento en los costos de medicamentos y servicios de salud para este sector.
La situación de los niños y adolescentes es igualmente alarmante. Un 66,1% de los menores de 15 años vive en situación de pobreza y el 27% se encuentra bajo la línea de indigencia. "Los niños siempre tienen un porcentaje mayor de pobreza e indigencia que la media general", explicó Donza a Cadena 3, quien advirtió que la composición de los hogares en situación de pobreza agravó el problema, ya que "hay más bocas que alimentar y menos posibilidades de generar ingresos".
El investigador alertó sobre las consecuencias a largo plazo de esta situación y dijo que "hay una hipoteca muy grande para el futuro de los niños y niñas afectados", que pueden enfrentar dificultades en su desarrollo cognitivo y físico. "Esto repercute mucho en el sistema educativo", concluyó Donza, enfatizando la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta crisis social.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Guillermo López.