Los motivos que llevaron al dólar a su valor más alto desde septiembre
El economista y vicepresidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos, analizó en Cadena 3 la coyuntura económica, marcada por la volatilidad.
27/03/2025 | 10:40Redacción Cadena 3
El dólar "blue" cerró la cotización del miércoles a $1.310, su valor más alto hasta ahora desde septiembre de 2024. El economista y vicepresidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos analizó la coyuntura económica de las últimas semanas, marcada por la volatilidad, la pérdida de reservas del Banco Central y la incertidumbre en torno a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el experto, la presión sobre el tipo de cambio no sorprende, pero dijo a Cadena 3 que el aumento del riesgo país en un contexto de avances con el FMI resulta "paradójico".
Vasconcelos atribuyó el movimiento del dólar a la falta de claridad del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el régimen cambiario. "En enero, el dólar a fin de 2025 en el mercado de futuros estaba a 1.260 pesos; hoy ronda los 1.400 pesos. Eso refleja la incertidumbre", explicó.
A esto se suma un escenario global complicado, con anuncios como los aranceles de Donald Trump a la importación de autos, que podrían desviar comercio hacia mercados como Argentina, requiriendo un tipo de cambio más flexible que el actual esquema de devaluación al 1% mensual.
/Inicio Código Embebido/
Economía. Caputo anticipó que el acuerdo con el FMI será por u$s 20 mil millones
"De esta manera, las reservas brutas subirán en torno a los 50 mil millones dolares", dijo el ministro de Economía en el marco de su discurso por la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
/Fin Código Embebido/
El economista señaló que la inflación, que en febrero y marzo supera en un punto y medio la tasa de devaluación, también tensiona el mercado cambiario. "Pasar del 2% al 1% mensual desde febrero choca con un mundo más complejo y una inflación que no cede", afirmó.
En este contexto, dijo que la demanda de dólares no es un misterio, pero sí lo es el comportamiento del riesgo país: "En enero estaba por debajo de 600 puntos; hoy supera los 760, cuando un acuerdo con el FMI, que implica financiamiento para vencimientos de deuda, debería bajarlo".
Caputo anunció que Argentina negocia un desembolso de US$ 20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una serie de fondos adicionales provenientes de otros organismos internacionales. El ministro precisó que se buscarán flujos adicionales del Banco Mundial, del BID y de la CAF que llevarían las reservas a unos US$ 50.000 millones.
/Inicio Código Embebido/
Incertidumbre en el mercado. El dólar "blue" volvió a subir y alcanzó su valor máximo en los últimos 6 meses
La divisa norteamericana en el segmento informal operó por encima de los $1.300. Además, el BCRA volvió a vender divisas por octava jornada consecutiva y las reservas cayeron al nivel más bajo en la era Milei.
/Fin Código Embebido/
Sobre el impacto de la cosecha gruesa en abril, Vasconcelos indicó que, aunque las exportaciones de 2025 serán razonables comparadas con 2024, el superávit comercial podría caer de 19.000 a 10.000 millones de dólares debido a una mayor dinámica importadora.
Además, destacó que el uso del dólar como ancla para estabilizar la economía está elevando las tasas de interés, lo que complica tanto la refinanciación de la deuda pública como el nivel de actividad. "Hay una licitación del Tesoro y probablemente se deba pagar más tasa para refinanciar vencimientos", agregó.
Para Vasconcelos, el panorama económico es un rompecabezas con piezas que aún no encajan del todo. Si bien el acuerdo con el FMI aclararía algunas variables, otras, como la sostenibilidad del esquema cambiario y el costo financiero, siguen generando interrogantes en la coyuntura inmediata.
/Inicio Código Embebido/
Economía. Bimonetarismo: varios comercios aún no aceptan pagos en dólares con débito
Desde la Cámara Argentina de Supermercados sostuvieron que las cadenas están adecuándose a la normativa, pero el interés del consumidor es casi nulo.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Luis Fernández Echegaray.