Para el Centro de Almaceneros, la inflación de marzo fue del 2,7% en Córdoba
El informe reveló que "Alimentos" fue el rubro que más aumentó. Datos alarmantes sobre la calidad alimentaria y hábitos nutricionales en la provincia.
01/04/2025 | 09:57Redacción Cadena 3
-
Audio. Para el Centro de Almaceneros, la inflación de marzo fue del 2,7% en Córdoba
Radioinforme 3
El Centro de Almaceneros de Córdoba anticipó que la inflación de marzo cerró en un rango de entre 2,7% y 2,8%, según el informe que concluirá este martes. Este dato, que suele preceder a las cifras nacionales, refleja una suba en la canasta básica de alimentos del 3,1%, un porcentaje que supera la inflación general por primera vez en cinco meses y que pone en evidencia el impacto directo de la inestabilidad del dólar "blue" en los precios de los productos esenciales.
El titular de Almaceneros, Germán Romero, explicó a Cadena 3 que movimientos mínimos en el dólar "blue", como subas de 10 o 30 pesos, generan un efecto inmediato en los alimentos.
"Sube el dólar y se mueven los precios de la carne, el pollo, los huevos, el aceite, la harina y los farináceos, como galletas y fideos, que aumentaron entre un 5% y un 7%", detalló.
Este "subconsciente inflacionario", como lo calificó, reactiva la remarcación de precios en los almacenes y supermercados de barrio, afectando directamente a los consumidores.
El director del Centro de Almaceneros de Córdoba destacó que, aunque el 3% mensual pueda parecer bajo comparado con picos anteriores, la percepción de la gente es mucho más dura. "No es poco, es muchísimo. La realidad en el mostrador es distinta a los números del Indec", afirmó, cuestionando el sistema de medición oficial, al que calificó de "obsoleto".
/Inicio Código Embebido/
Datos del INDEC. La pobreza bajó al 38,1% en el segundo semestre de 2024: alcanza a 17,9 millones
Se trata de un descenso de casi 15 puntos porcentuales con respecto al 52,9% de la primera mitad del año pasado. Además, la indigencia cayó de 18,1% a 8,2%.
/Fin Código Embebido/
"Obviamente que no es que el INDEC esté mintiendo, pero hay una forma antiquísima de medir la inflación con un sistema obsoleto. Más allá de que alimentos y bebidas tienen una buena ponderación, se toman 57 artículos. Por ahí suben 120 artículos combinados con eso y es distinto", explicó.
Según Romero, la inflación real se siente con más fuerza a los números oficiales porque los gastos básicos de las familias -como agua, luz, gas y combustible- se dispararon tras la quita de subsidios, algo que las estadísticas no ponderan adecuadamente.
Consultado sobre si la caída de la pobreza registrada por el Indec y la desaceleración de la inflación interanual se traducen en una mejora del poder adquisitivo, Romero fue contundente: "No se ve una mejora. Las ventas en volumen siguen un 20% por debajo de 2023. Hay una familia atrapada en un puente roto entre la pobreza y la clase media, con gastos que no paran de crecer".
En tanto, otro informe reciente del Centro de Almaceneros sobre calidad alimentaria y hábitos nutricionales en Córdoba reveló datos alarmantes. El consumo de carne vacuna cayó un 42%, el de pollo un 13% y el de leche fluida un 21%.
En ese marco, frutas y verduras disminuyeron entre un 30% y un 35%, siendo reemplazadas principalmente por papas (+43%). Por su parte, los productos más económicos como alitas y menudos de pollo se dispararon un 300%. "El 57% de las familias tiene dificultades para acceder a una canasta básica equilibrada. No comen lo que deben, sino lo que pueden", subrayó Romero.
Además, el 48% de los hogares cordobeses restringe alguna ingesta diaria, un indicador social que no mejoró en el último año. "La pobreza estructural golpea especialmente a la niñez y la ancianidad, que no logran superar esta barrera", agregó.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá y Guillermo López.