En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Por las bajas ventas, un productor regaló tomates y abrió su finca a los vecinos

Pedro Manzano explicó a Cadena 3 que la industria ofreció pagar apenas 50 pesos por kilo, un precio que no alcanza ni para cubrir el salario de los cosechadores.

02/04/2025 | 09:54Redacción Cadena 3

FOTO: Un productor regaló tomates por falta de compradores.

  1. Audio. Mendoza: por las bajas ventas, un productor regaló tomates y abrió su finca

    Radioinforme 3

    Episodios

Pedro Manzano es un joven productor de tomates del Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, quien decidió regalar su cosecha en perfecto estado ante la imposibilidad de venderla a precios que cubran los costos.

En un gesto que conmovió a la región y se viralizó en redes, Manzano abrió su finca y distribuyó tomates perita de alta calidad en la plaza central de Tunuyán, donde unas 200 personas acudieron en busca del producto gratuito. "Entre regalárselo a la fábrica, se lo regalamos a la gente", afirmó en diálogo con Cadena 3, exponiendo la crisis que atraviesan las economías regionales.

Manzano explicó que la industria ofreció pagar apenas 50 pesos por kilo -equivalentes a 0,04 centavos de dólar-, un valor que no alcanza ni para cubrir el salario de los cosechadores. "Históricamente, el mínimo era 10 centavos de dólar, unos 110 pesos hoy, pero nos querían dar menos de la mitad", detalló.

Con una producción perecedera que se pudre en cinco días, y ante la perspectiva de financiar la cosecha y esperar ocho meses por un pago insuficiente, optó por donar el tomate. "En la finca pasaron unas 500 personas a cosechar por su cuenta", agregó.

El productor calculó que sembrar y mantener una hectárea de tomate cuesta 3,5 millones de pesos, mientras que cosechar entre 80.000 y 100.000 kilos genera, a 50 pesos por kilo, unos 4 millones.

Sin embargo, tras pagar la cosecha, el margen desaparece: "Entregás todo, gastás durante el año y te devuelven lo mismo en cuotas, si es que te pagan". La quiebra de algunas fábricas agravó la situación, dejando a los productores sin ingresos y con deudas.

Esta crisis no solo afecta a Tunuyán, sino también a Tupungato y San Carlos, los otros departamentos del Valle de Uco. "Con la pérdida del tomate no vamos a poder sostener el ajo", advirtió Manzano, destacando el impacto en cadena sobre otras producciones y en el empleo. En Mendoza, la temporada de trabajo, que antes se extendía hasta mayo, se acortó drásticamente: "Estamos a 1 de abril y ya hay gente yéndose por falta de trabajo".

Manzano cuestionó las excusas de la industria, que alega un supuesto "sobrestock". "Si hay tanto tomate, ¿por qué no está en las góndolas a 500 pesos la botella de salsa? En cambio, la encontrás a 2.000 o 3.000 pesos", señaló.

Para él, la ecuación es clara: "Nos cuesta menos regalarlo que cosecharlo". Sin embargo, advirtió que esta decisión tendrá consecuencias: "En 20 o 30 días, el tomate escaseará y costará 3.000 pesos el kilo en las verdulerías".

El caso de Manzano refleja la desconexión entre los productores y el mercado, y el drama de quienes, pese a su esfuerzo, no encuentran rentabilidad. "La gente de las ciudades no lo entiende, piensa que nos llenamos de plata, pero también sostiene la economía local", lamentó.

Sin cultivos alternativos viables a corto plazo, la única certeza es que habrá "menos productores el próximo año", dejando un interrogante sobre el futuro de las economías regionales en Argentina.

Entrevista de Miguel Clariá.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho