Río Negro busca que los extranjeros paguen el acceso a la salud y la educación
De aprobarse la iniciativa que impulsa el oficialismo en la Legislatura, aplicaría para no residentes. El legislador Lucas Pica explicó en Cadena 3 en qué consiste el proyecto.
27/03/2025 | 09:56Redacción Cadena 3
-
Audio. Un proyecto en Río Negro busca cobrar aranceles en salud y educación para extranjeros
Radioinforme 3
La provincia de Río Negro podría sumarse a la tendencia de varias jurisdicciones del país que empezaron a regular el acceso de extranjeros no residentes a ciertos servicios públicos gratuitos, como la salud y la educación.
En diálogo con Cadena 3, el legislador provincial Lucas Pica, del partido Juntos Somos Río Negro, confirmó que se está trabajando en un proyecto de ley para establecer un arancelamiento en la atención médica y la educación superior para quienes no cuenten con residencia permanente en el país, siguiendo los pasos de provincias como Salta, Jujuy, Santa Cruz, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires.
Pica explicó que la iniciativa, impulsada junto al presidente del bloque Facundo López y respaldada por el gobernador Alberto Weretilneck, busca garantizar la calidad de los servicios en un contexto de recursos provinciales menguados. "El objetivo es brindar servicios de calidad", afirmó el legislador a Cadena 3.
Destacó que ciudades limítrofes como Bariloche, El Bolsón y Pilcaniyeu enfrentan una alta demanda de extranjeros no residentes, tanto en salud como en educación superior.
En el ámbito de la salud, el proyecto establece que los extranjeros con residencia transitoria deberán abonar un arancel por la atención en hospitales públicos, salvo en casos de emergencia, que seguirán siendo gratuitos.
/Inicio Código Embebido/
Salud y turismo . Afirman que arancelar atención médica a no residentes perjudicará a Carlos Paz
Lo dijo a Cadena 3 el concejal de Juntos por Carlos Paz, Daniel Ribetti. Cuestionó que la medida se implemente en plena temporada de verano, afectando a turistas nacionales y vecinos temporales.
/Fin Código Embebido/
"El Ministerio de Salud definirá el arancelamiento, y lo recaudado se destinará a un fondo específico para mejorar la infraestructura, no para salarios", precisó Pica. Este mecanismo apunta a descomprimir el sistema sanitario, afectado por el denominado “turismo asistencial”, especialmente de ciudadanos chilenos que cruzan la frontera para atenderse en Río Negro y luego regresan a su país.
Además, el turismo en Bariloche, una de las ciudades más visitadas del país, también genera una demanda significativa de servicios médicos por parte de visitantes extranjeros.
En cuanto a la educación, la normativa abarca los institutos terciarios públicos de formación docente y técnica que ofrece la provincia. Al igual que en salud, lo recaudado se invertirá exclusivamente en infraestructura, con el objetivo de fortalecer estos establecimientos ante el aumento de matrícula de extranjeros no residentes.
La propuesta rionegrina se inspira en experiencias como la de Salta, donde el gobernador Gustavo Sáenz reportó una disminución inmediata de la demanda de pacientes extranjeros tras implementar una medida similar, lo que permitió descomprimir los hospitales del norte provincial.
Río Negro espera replicar este impacto, inyectando fondos que refuercen la calidad de sus servicios públicos en un momento de ajuste económico. El proyecto ya está en desarrollo y avanza hacia su discusión legislativa, con la creación de un arancelador específico como próximo paso.
Entrevista de Luis Fernández Echegaray.