"El combate al dengue tiene que ser intersectorial", advirtió un especialista
El epidemiólogo Carlos Ferreyra habló con Cadena 3 en el marco de la crisis epidemiológica que vive Argentina. “Si no hay mosquito, no hay dengue. Todos tenemos que trabajar contra el mosquito”, explicó. Escuchá.
07/04/2024 | 11:22Redacción Cadena 3
El doctor Carlos Ferreyra, médico epidemiológico y activista climático global, discutió en dialogo con Cadena 3 la creciente amenaza del dengue en Córdoba y su relación con el calentamiento global.
Ferreyra es coautor de la Ley Provincial 9.666 que creó programas preventivos para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos.
Según Ferreyra, el calentamiento global ha provocado un aumento en las temperaturas y la humedad, lo que ha permitido que los mosquitos portadores del dengue se establezcan en áreas donde antes no existían. "Hoy el planeta está sometido a un fuerte incremento del calor", dijo.
"Córdoba es un ejemplo", expresó y remarcó: "El mosquito llegó a Córdoba a principios de este siglo y por eso se empezaron a ver casos aislados".
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Ferreyra advierte que aunque hay vacunas disponibles contra el dengue, estas no son 100% efectivas y tienen limitaciones durante los brotes. Además, señala que estas vacunas solo protegen contra el dengue y no contra otras enfermedades transmitidas por mosquitos como la chikungunya, zika o fiebre amarilla.
“El dengue no es como la pandemia de COVID que todos esperábamos la vacuna para salvarnos”, aclaró en ese sentido.
Ferreyra enfatizó que prevenir y controlar la propagación del dengue requiere un enfoque intersectorial. La responsabilidad no recae únicamente en los médicos o las autoridades sanitarias; todos tienen un papel que desempeñar, incluyendo empresas, trabajadores y los propios vecinos.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
“Si no hay mosquito, no hay dengue. Todos tenemos que trabajar contra el mosquito. Hay que eliminar los huevos de los mosquitos de las casas con higiene".
"El problema es que no se enfrenta con fumigación aérea y con hospitales preparados. Esto se combate de una manera intersectorial", explicó.
El doctor epidemiólogo advierte sobre los peligros de las fumigaciones aéreas indiscriminadas ya que pueden dañar a otras especies silvestres importantes para controlar las poblaciones de mosquito naturalmente.
Finalmente destaca la importancia del conocimiento y la educación en la prevención de estas enfermedades, así como la necesidad de políticas que ayuden a las personas más vulnerables a protegerse del calor extremo causado por el cambio climático.
Entrevista de Rony en Vivo