Alfonsín viejo y peludo
31/03/2025 | 09:22Redacción Cadena 3 Rosario

Hoy se cumplen 16 años de la muerte de Raúl Alfonsín y el miércoles, 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas. En 1982, la sociedad argentina vivió un cambio drástico, pasando de un espíritu triunfalista a un silencio doloroso. La guerra dejó 649 argentinos muertos, más de mil heridos y cerca de 500 suicidios tras el conflicto. Estos números representan historias de heroísmo y profundo dolor.
El final trágico de la guerra precipitó la salida democrática. Algunos argumentan que fue un efecto positivo de la guerra. El 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir como presidente, Alfonsín firma el decreto 158, sometiendo a juicio sumario a los integrantes de la Junta Militar. Su valor radica en atreverse a juzgar a un poder que se negaba a rendirse.
Es importante cuestionar qué hubiera sucedido si Ítalo Argentino Luder, el adversario de Alfonsín, hubiera ganado. Luder prometió olvidar el terrorismo de Estado en nombre de la reconciliación nacional y convalidar la ley de autoamnistía sancionada por los dictadores. Esto generó un cambio en la narrativa política y la victimización de los peronistas tras perder el gobierno.
Alfonsín, a pesar de sus errores, mostró una actitud más revolucionaria al juzgar a las juntas. En un contexto donde el poder militar era fuerte, se animó a hacer lo que pocos se atrevían. En 2004, el expresidente Kirchner, en un acto en la ESMA, pidió perdón en nombre del Estado por la falta de acción en derechos humanos, lo que generó la ira de Alfonsín.
Es fundamental recordar que el Partido Centenario creó la CONADEP, llevando adelante el juicio a las juntas y la extradición de José López Rega. A pesar de los avances, muchos excombatientes de Malvinas sienten que la sociedad no reconoce su sacrificio. A 43 años de Malvinas, es crucial no olvidar lo que sucedió y seguir construyendo una memoria colectiva.