"Para la educación la pandemia fue la Tercera Guerra Mundial"
La maestra Florencia Dietrich brinda su mirada con 35 años de experiencia como docente. “Vivimos en tiempos de era digital y la escuela esta parada sobre este escenario”, dijo.
24/08/2022 | 11:20Redacción Cadena 3
-
Audio. “Hay nuevos alfabetismos, nuevas formas de leer y de aprender”, dijo Flor Dietrich.
Cadena 3 Rosario
En el día del lector, muchos niños y niñas tienen conflictos con la lectura luego de la pandemia a la que la docente Florencia Dietrich calificó como “una Tercera Guerra Mundial” en charla con Siempre Juntos de Cadena 3 Rosario.
“Hay nuevos alfabetismos, nuevas formas de leer y de aprender”, dijo la profesora de Ciencias de la Educación.
“Vivimos en tiempos de era digital y la escuela esta parada sobre este escenario” y sostuvo que “hay nuevos alfabetismos, nuevas formas de leer y la pandemia nos llevó a otras formas de aprender”.
“Hay muchas diferencias con la escuela primaria a la que asistimos, se lee de otro modo y la tarea de la escuela y de los docentes es despertar la curiosidad y la búsqueda de las ganas de seguir investigando” indicó Dietrich.
Para la docente mejorar en la lectura “tiene que ver con el proyecto que se quiere encarar desde la educación”.
En este sentido enumera paradigmas de la educación y menciona el “paradigma racional tecnológico de la escuela tradicional que repite siempre lo mismo; el interpretativo en dónde el maestro es un práctico reflexivo que convierte el aula en un laboratorio y e crítico que promulgo Paulo Freire con su pedagogía transformadora”.
“El docente que busca la transformación de la realidad y una escuela que trabaje en ese sentido, son los proyectos que nos llevan a eso”, dijo Dietrich.
Al mismo tiempo sostiene que “no podemos negar que las políticas educativas tiene mucho que ver. Si el gobierno la considera como una inversión y no como un gasto la situación es distinta y aporta más posibilidades”.
“Hoy luego de la pandemia necesitamos el compromiso docente e institucional para sostener proyectos a corto y largo plazos porque los cambios en educación son muy lentos, pero valen la pena” finalizó la experta en Ciencias de la Educación.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/