Fuerte caída de exportaciones por cierre del "hub" Córdoba
Miguel Zonnaras, titular de la Cámara de Comercio Exterior de la provincia, indicó a Cadena 3 que pasaron de exportar 1.800 toneladas en 2019 a cero desde el inicio de la pandemia.
28/09/2021 | 13:01Redacción Cadena 3
A más de un año y medio del cierre del "hub" Córdoba, distintos sectores comienzan a reclamar su apertura debido al fuerte impacto negativo, no solo en el turismo, sino también desde el punto de vista de las exportaciones de la provincia.
El titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Miguel Zonnaras, reveló a Cadena 3 que la provincia pasó de exportar 1.800 toneladas de productos en 2019, a prácticamente 0 desde el inicio de la pandemia.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Además, destacó que las importaciones de insumos y repuestos también sufrió una caída semejante: de 810 toneladas en 2019 bajaron a 0 desde el cierre del "hub".
"Esto tiene un impacto directo en el valor agregado, ya que la exportación que sale por carga aérea, generalmente es la de mayor valor agregado y es donde generalmente son las compañías que mejor salario pueden pagar", sostuvo Zonnara.
A su vez, remarcó que estas empresas "son las que mejor potencial de ingresos tienen y eso para la región y para Córdoba es muy importante".
"Lo que es la importación de insumos, hay muchos comercios que dependen de estos bienes, como así también de muchas empresas que requieren de repuestos", agregó.
Y completó: "hasta profesionales que tienen que venir a asistir estructuras productivas que dependen de una buena conectividad".
Estamos muy preocupados y con ganas de que volvamos a una nueva normalidad lo más pronto posible
Por otro lado, Zonnara aclaró que esta situación tiene un doble impacto. Primero en la "previsibilidad de los espacios" y segundo en la previsibilidad para enfrentar la "crisis de logística mundial".
"En la previsibilidad de los espacios, porque al haber menos espacios, la saturación obviamente es mucho más rápida de la disponibilidad y en la previsibilidad de poder embarcar está el cumplimiento de contratos con los clientes", aseveró.
Con respecto a la crisis mundial en la logística, expresó que "las economías regionales y más importantes del mundo están recuperándose y los flujos de medios de transporte no están pudiendo soportar el nivel de demanda en la actualidad".
Entonces, "ha habido un incremento de tarifas en todos los medios de transporte y esto agrava aún más la situación".
"Nosotros como país tampoco damos muchos flujos de conectividad, con lo cual también agravamos el problema de oferta en cuanto a los espacios para transportar los bienes", concluyó.
Entrevista de Agustina Vivanco.