En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Jónatan y Mirta

Rosario

En vivo

Solo por hoy

Flavia y Fran

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Rock sin filtros

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Por qué la ausencia de vecinos puede perjudicar la salud mental

Un estudio en Dinamarca, publicado en Science Advances, ha revelado que vivir en barrios residenciales de las ciudades aumenta el riesgo de depresión.

11/06/2024 | 08:40Redacción Cadena 3

FOTO: 11 de junio, día del vecino en Argentina.

La salud mental puede verse influenciada por diversos factores, incluido el urbanismo. Un estudio en Dinamarca, publicado en Science Advances, ha revelado que vivir en barrios residenciales de las ciudades aumenta el riesgo de depresión en comparación con vivir en centros urbanos o áreas rurales. 

El análisis, basado en la densidad y altura de los edificios y los diagnósticos de depresión entre 1990 y 2018, encontró que el riesgo más bajo se da en zonas rurales y en los centros urbanos con espacios abiertos, elementos que facilitan la interacción social.

Espacios abiertos como plazas y parques fomentan el encuentro entre vecinos, un factor crucial para la salud mental, según el epidemiólogo Pedro Gullón de la Universidad de Alcalá de Henares

Karen Chen, de la Universidad de Yale y autora principal del estudio, sugiere que en lugar de desaconsejar los barrios residenciales, se deberían hacer más accesibles estos espacios para fomentar la socialización, mejorando la transitabilidad y el transporte público en áreas tradicionalmente centradas en el automóvil.

Gullón explica que los barrios residenciales suelen estar en las afueras y se caracterizan por un modelo individualista con poca interacción vecinal, lo cual puede empeorar la salud mental. 

Los autores del estudio resaltan la importancia del capital social, como la reciprocidad y la confianza, para el bienestar mental. 

Sin embargo, las áreas con alta densidad de edificios y poca exposición a zonas abiertas pueden aumentar los síntomas depresivos debido a la falta de sol y mayores temperaturas.

El menor riesgo de depresión en áreas rurales se atribuye a menores niveles de estrés y ruido, además de una mayor cohesión social. 

Sin embargo, Gonzalo Martínez-Alés de la Universidad de Harvard, advierte sobre la dificultad de extrapolar estos resultados a otros países debido a las diferencias locales en la definición de urbano, rural y suburbano. 

A pesar de esto, el estudio destaca cómo las características específicas de los barrios urbanos pueden influir significativamente en la salud mental, una observación particularmente clara en países con menor desigualdad socioeconómica como Dinamarca.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/




Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho