En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Por qué y cómo se toma la caña con ruda el 1° de agosto

Se trata de una costumbre ancestral de la comunidad originaria guaraní para espantar los males del invierno y conservar la buena salud. En la nota, todos los detalles sobre cómo se prepara.

01/08/2022 | 14:10Redacción Cadena 3

FOTO: La tradición consiste en beber caña con ruda el 1° de agosto.

  1. Audio. Se celebra en el norte de Salta un homenaje a la Pachamama

    Siempre Juntos

    Episodios

  2. Audio. Se celebra en el Centro de Residentes Vallistos y Puneños el día de la Pachamama

    Ahora país

    Episodios

En agosto se celebra la Pachamama, nombre otorgado a la madre tierra, según las creencias populares de los pueblos originarios, y para honrarla, se instaló la costumbre de tomar caña con ruda este 1° de agosto.

El culto proviene de la comunidad guaraní, quienes usaban la ruda con fines medicinales. Más allá de sus propiedades curativas, su ingesta se convirtió en una suerte de ritual para espantar los males del invierno, repeler la envidia ajena, la mala suerte y conservar la buena salud.

La tradición nace porque en agosto se producían grandes lluvias que, sumadas al frío del invierno, causaban muchas muertes en la población y en el ganado.

Las heladas devastaban las cosechas y se convertían en tiempos difíciles para los pobladores, por lo que se decidió que se tomara en ese mes la ruda como remedio natural para sus males.

Sin embargo, el brebaje original no era con ruda, sino que se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.

Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta actual.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Cómo se prepara?

Para prepararla se debe agregar a una botella de no más de 250 centímetros cúbicos, hojas de ruda macho, ya que son más anchas y se cree que tienen propiedades más fuertes.

La maceración de la preparación debe durar un mes, guardándola en un lugar seco y oscuro. De todos modos, si no se llegó al tiempo indicado, lo importante es honrar a la Pachamama.

La costumbre dicta que hay que tomarlo el 1° de agosto. Sin embargo, aquellos que se olviden o no lleguen a hacerlo, tienen la oportunidad de realizarlo hasta el 15 de ese mes.

Hay quienes toman tres tragos de caña con ruda al empezar el día y otros beben hasta siete tragos seguidos y, siempre de acuerdo a la creencia, los sorbos deben ser ininterrumpidos e impares.

Celebración en Salta

Mientras tanto, en la Casona Histórica de Finca Castañares, en el norte de Salta, donde se realiza "la apertura del mojón", en homenaje a la Pachamama.

Consiste en reunirse para celebrar la tradición, donde se hace un pequeño pozo en la tierra y se realiza una ofrenda a la tierra: maíz, papa, vino, hojas de laurel, entre otras cosas.

Por otra parte, la comunidad se reúne en el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, la casa de don Severo Báez, quien hace 43 años abre las puertas de su casa para la celebración de la vida y la tierra, que inició con el comienzo de este 1° de agosto.

En diálogo con Cadena 3, la hija de Severo, Viviana, explicó: "A las cero horas se abrió el mojón, que es un momento muy emotivo para nosotros. Y a las 15 horas se realiza la ceremonia central, donde se da el convido a la madre tierra".

"Para nosotros la madre tierra nos provee de los alimentos, por eso tenemos que cuidarla y agradecer una vez al año too lo que nos brinda. Lo importante es hacerlo con el corazón", concluyó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Informe de Elisa Zamora.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho