En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Precios: alerta roja en las góndolas

Los precios de los alimentos aumentan y generan preocupación en los hogares argentinos.

10/04/2025 | 11:02Redacción Cadena 3

FOTO: Alerta roja en los precios de alimentos: la inflación afecta a los hogares más humildes

  1. Audio. Precios: alerta roja en las góndolas

    Siempre Juntos

    Episodios

Los precios de los alimentos están repicando. Según los datos del IPC de la ciudad de Buenos Aires, la inflación general en marzo se situó en un preocupante 3,2%, mientras que los alimentos alcanzaron un alarmante 4,7%. 

En el último año, la inflación acumulada en alimentos llega al 43%, en contraste con el 63% de la inflación general. 

Este desbalance no es solo una cifra, es una señal de alerta roja que impacta directamente en los hogares más vulnerables, aquellos que destinan la mayor parte de sus ingresos a la alimentación.

Históricamente, los alimentos aumentaban a un ritmo más lento que la inflación general, lo cual era un alivio para las familias. Sin embargo, esta tendencia parece estar cambiando. 

En el periodo que abarca de marzo de 2023 a marzo de 2024, la inflación general se disparó un 285%, mientras que la inflación de los alimentos fue aún más severa, alcanzando un 337%. Este golpe fue devastador para la economía familiar. 

En el año siguiente, de marzo de 2024 a marzo de 2025, la situación se invirtió: los alimentos aumentaron un 43%, mientras que la inflación general fue del 63%. 

A simple vista, podría parecer que los alimentos no son el principal problema, pero al analizar ambos años juntos, se observa que los aumentos se equiparan, dejando a los consumidores en una situación de equilibrio, aunque no menos complicada.

En los últimos dos años, la inflación general se situó en 554%, mientras que los alimentos aumentaron 552%. Este estrecho margen indica que el colchón de precios que los vendedores de alimentos habían mantenido se agotó, y ahora enfrentamos un panorama donde no hay más margen para absorber aumentos. 

Esta situación genera alerta, ya que no se trata de un aumento estacional aislado, sino de una tendencia preocupante que podría derivar en una nueva ola de incrementos en los precios de los alimentos.

Los hogares, que ya se encuentran en una situación económica precaria, no están en condiciones de enfrentar otro aumento agudo en los precios. Las razones detrás de estos aumentos son diversas. 

Algunos productores justificaron sus incrementos diciendo que mantuvieron precios bajos durante mucho tiempo y que ahora deben ajustarlos. Esta situación se asemeja a lo que ocurre con las tarifas de servicios públicos, donde los costos no se reflejaron adecuadamente en los precios finales al consumidor.

En el 2023, los alimentos, la ropa, las bebidas y los artículos importados experimentaron aumentos significativos, en parte debido a la falta de dólares para la compra de productos importados y a la presión del tipo de cambio. 

En este contexto, los precios regulados y los servicios públicos también subieron, mientras que el dólar se mantuvo relativamente quieto. Sin embargo, en la actualidad, el dólar muestra cierta inestabilidad, lo que complica aún más el panorama. 

Ahora, hay una colisión entre los datos objetivos y la percepción de la gente, que siente que los aumentos son mucho más drásticos que lo que reflejan las cifras oficiales.

La percepción de la población es clave. A pesar de que los datos indican un aumento del 4% en los alimentos, muchas personas sienten que experimentaron un incremento del 20% en sus compras diarias. 

La gente siente que, a pesar de los números, les están metiendo la mano en el bolsillo. No soy quien para señalar a un carnicero o a un vendedor de alimentos por sus precios, ya que cada uno tiene sus propios costos y márgenes de ganancia. Sin embargo, es fundamental cuestionar si los aumentos son sostenidos y si responden a una lógica de mercado o a un comportamiento desmedido.

La incertidumbre también juega un papel importante en esta dinámica. Muchos vendedores se ven obligados a ajustar sus precios ante la falta de claridad sobre el valor del dólar y otros costos asociados. Esto genera una disparidad en los precios, donde algunos pueden aumentar más que otros debido a su ubicación o estrategia de venta. 

Sin embargo, el mercado tiene sus límites; los carniceros de la esquina "A" no pueden aumentar sus precios sin considerar la competencia que representa el carnicero de la esquina "B".

Cuando el Indec publique los números de marzo, seguramente confirmaremos que la tendencia de aumento no es simplemente coyuntural. Se cierra un ciclo en el que los alimentos habían aumentado menos que el resto de los productos, y ahora, con el equilibrio alcanzado, la inflación se reflejará de manera más uniforme en todos los sectores.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho