En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Ahora país

Rodolfo Barili

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Ravioles en Alberdi: el costoso Estado presente, no aparece

 

11/04/2025 | 11:01Redacción Cadena 3

FOTO: El lugar donde balearon a la joven de 19 años en Alto Alberdi.

  1. Audio. Ravioles en Alberdi: el costoso Estado presente, no aparece

    Siempre Juntos

    Episodios

El caso de una joven de 19 años herida por un disparo mientras intentaban robarle su celular en barrio Alto Alberdi es otro más de una situación de violencia que sacude a la sociedad.

Esta mañana, Miguel Clariá entrevistó al cura Horacio Saravia y reveló una realidad alarmante: el barrio parece estar tomado por el narcotráfico. El Cura se preguntó, con razón, cómo es posible que todos conozcan la ubicación de los narcos y la Policía no lo sepa. 

Este cuestionamiento refleja una falta de intervención estatal en situaciones críticas que se viven a escasos metros de nuestras instituciones gubernamentales.

El cura Saravia también mencionó el caso de una mujer de más de 70 años que, para poder mantener a su hija -con discapacidad- se ve obligada a aceptar el pago del alquiler por parte del narcotráfico. "No puedo dejar esto porque mi hija y yo quedamos en la calle", dice la mujer. Esta situación se desarrolla a solo 30 cuadras de la Legislatura provincial y a 20 del Palacio Municipal, en pleno centro de Córdoba. 

¿Dónde está el Estado en medio de esta realidad social tan desgarradora?

La vicegobernadora Myrian Prunotto, presidenta de la legislatura de Córdoba, publica en sus redes sociales una imagen de un congreso de organizaciones, celebrando la convocatoria de un evento que, a primera vista, parece más un espectáculo político que un esfuerzo genuino por abordar las problemáticas sociales. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Me pregunto cuántas de esas ONG's realmente están comprometidas con el bienestar de la comunidad y cuántas son simplemente parte de un aparato político que se alimenta de subsidios y contratos.

La sensación de que el tercer sector, que alguna vez se pensó como un agente de cambio, fue cooptado por el sistema político es inquietante. ¿Qué hacen realmente estas organizaciones? ¿Cuál es su efectividad? A menudo, parece que su labor se limita a conjugar verbos como "articular", "visibilizar" y "coordinar", sin que eso se traduzca en mejoras concretas para la población. 

Mientras tanto, en la Secretaría de Niñez y Adolescencia se habla de retiros voluntarios y pasividad anticipada, lo que sugiere una crisis interna que se suma a la inoperancia generalizada del Estado.

La creación de la Secretaría de Niñez en 2007, que ya cuenta con 18 años de existencia, no parece haber tenido un impacto significativo en la vida de los niños y adolescentes que debería proteger. 

¿Por qué se opta por despedir a empleados en lugar de implementar estrategias efectivas que aborden las problemáticas que enfrentan? Es evidente que hay una desconexión entre las políticas públicas y las necesidades reales de la población.

La contratación de personal en la Legislatura, como lo señala la legisladora peronista Nadia Fernández, parece más una estrategia para perpetuar el clientelismo que un esfuerzo por mejorar la gestión pública. 

Mientras tanto, en las calles, las realidades se vuelven cada vez más complejas y difíciles de manejar. Las cifras sobre el gasto público en Córdoba, que ascienden a casi un 30% del PBI, nos hacen cuestionar la eficiencia del uso de esos recursos. ¿Dónde se encuentran las metas y los resultados de todas estas iniciativas?

La inoperancia del Estado es clara en múltiples áreas: la seguridad, la educación, la salud y la Justicia. A pesar de contar con un ejército de trabajadores sociales, pedagogos y abogados, la realidad no mejora. 

En lugar de buscar soluciones efectivas, parece que se prioriza la burocracia y el mantenimiento de estructuras que no funcionan. La inacción se convierte en la norma y la desidia en una constante.

La situación se agrava cuando se observa que, incluso en los debates sobre temas como la atención a los animales, se plantean demandas que parecen desproporcionadas en comparación con las necesidades urgentes de la población humana. 

Si no logramos hacer funcionar los hospitales públicos para personas, ¿Cómo podemos pensar en hospitales para mascotas? La falta de resultados en el ámbito público es alarmante y se traduce en un sentimiento de impotencia entre los ciudadanos.

La ineficacia de la Municipalidad se evidencia en la presencia de baches en las calles que permanecen sin reparar, a pesar de contar con miles de empleados. Esta desconexión entre la administración pública y la realidad cotidiana de los ciudadanos es inaceptable. ¿Dónde están las metas y los mecanismos de rendición de cuentas de las organizaciones y reparticiones públicas que trabajan con el Estado?

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho