En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Qué dicen los principales puntos de la ley de teletrabajo

El doctor en Ciencias Jurídicas Julián De Diego explicó en Cadena 3 las condiciones de reversibilidad, derecho a la desconexión digital y voluntariedad del trabajador. 

20/01/2021 | 19:31Redacción Cadena 3

El Gobierno nacional publicó este miércoles en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la denominada Ley de Teletrabajo, que había sido votada por el Congreso a finales de julio y promulgada el 14 de agosto.

El artículo primero de la reglamentación establece un claro "derecho a la desconexión digital", para evitar que las jornadas de actividad laboral de los trabajadores se excedan más allá de las horas pactadas de trabajo a diario.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Julián De Diego, doctor en Ciencias Jurídicas, opinó en diálogo con Cadena 3 que la desconexión digital puede ser un derecho para el trabajador, pero también se puede convertir en una obligación.

"También es un mecanismo que puede ser útil para el empleador, porque este necesita que el trabajador se desconecte, porque sino se generan horas extra, entonces le permite acotar cualquier reclamo en ese sentido", explicó.

Con respecto al derecho de la reversibilidad, otro de los puntos polémicos, afirmó que la reglamentación "hizo algo muy bueno" que es establecer que ese derecho tiene que hacerse "dentro del contexto de buena fe". 

La reversibilidad es el derecho que tiene el teletrabajador, que se desempeñó en un establecimiento, a que cuando se vuelva a la normalidad tenga el derecho en cualquier momento, y sin causa, a volver a la situación anterior.

El jurista aclaró que a medida que vaya transcurriendo el tiempo, este derecho "va ser muy difícil de instrumentar de buena fe", ya que las empresas están achicando sus oficinas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Si el empleador no le da trabajo en las oficinas porque las achicó, la persona se va a poder considerar injuriada y despedida, por lo tanto va a poder cobrar la doble indemnización", aseguró.

Por otra parte, detalló el derecho a la voluntariedad, donde ahora es el empleado quien tiene la opción a elegir si quiere desarrollar su labor desde un domicilio distinto al del empleador.

"Cada trabajador que preste servicio a distancia va a tener que tener un contrato firmado por escrito entre las dos partes fijando todas las condiciones", aseveró.

Con respecto al régimen especial para las personas que deben cuidar personas menores o personas discapacitadas o a cargo señaló que la reglamentación especifica que "se pacte por escrito la previsibilidad" en los horarios.

Por último, aclaró que la provisión de elementos de trabajo no se considera remuneratoria y, en consecuencia, no integra la base retributiva para el cómputo de ningún rubro emergente del contrato de trabajo, ni contribuciones sindicales o de la seguridad social.

Informe de Alejandro Bustos.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho