Búnkeres de lujo, ante la amenaza de una guerra
Cuestan desde 150 mil euros. Tienen duchas antiradiactivas, muros de hormigón y acero, puertas blindadas, depósitos con 1.000 litros de agua potable y sistemas de electricidad de respaldo.
27/03/2025 | 13:06Redacción Cadena 3
La invasión rusa de Ucrania en 2022 marcó un antes y un después en la percepción de seguridad en Europa. Desde entonces, el temor a un conflicto armado en suelo europeo disparó el interés por el “preparacionismo”, y España no es la excepción.
Según un reportaje de Euronews, la construcción de búnkeres privados en el país creció un 200% desde el inicio de la guerra, lo que refleja una tendencia que se extiende por todo el continente.
Países como Alemania, Francia y los bálticos lideran en preparación, mientras que en España, tanto ciudadanos como empresas se movilizan para enfrentar un posible escenario bélico.
En España, la demanda de búnkeres privados se disparó, especialmente entre familias y personas que buscan refugios de alta seguridad.
Euronews tuvo acceso a un búnker antinuclear construido por la empresa VIP Búnker en Barcelona, diseñado para resistir radiación nuclear.
Este refugio, que incluye duchas antiradiactivas, muros de hormigón y acero, puertas blindadas, depósitos con 1.000 litros de agua potable y sistemas de electricidad de respaldo, es descrito por Fernando Díaz, gerente de VIP Búnker, como “un apartamento con un alto nivel de seguridad, donde se podría vivir durante meses”.
Sin embargo, el costo de estos refugios es prohibitivo para muchos.
Un búnker de media cuesta alrededor de 150.000 euros, mientras que los modelos de lujo pueden superar los 350.000 euros.
Esto ha llevado a algunos ciudadanos a optar por alternativas más accesibles, como crear espacios seguros en sus hogares y almacenar alimentos no perecederos.
En total, se estima que hay unos 400 búnkeres privados en España, una cifra baja en comparación con países como Francia o Alemania, según datos recopilados por Euronews.
Una tendencia europea
El fenómeno no es exclusivo de España. En toda Europa, la construcción de búnkeres y la preparación para un posible conflicto han ganado terreno. Alemania, Francia, Noruega, Finlandia y Suecia han distribuido manuales de guerra a su población, mientras que Rusia ha intensificado la construcción de refugios antinucleares móviles, una medida que subraya la urgencia en países cercanos al conflicto.
La Unión Europea (UE) insta a los ciudadanos a preparar kits de supervivencia de 72 horas y ha pedido a los gobiernos mejorar la cooperación cívico-militar. “Debemos pensar a lo grande porque las amenazas son mayores”, afirmó Hadja Lahbib, comisaria de Gestión de Crisis de la UE, en declaraciones recogidas por Euronews.
En España, el Gobierno está elaborando un Plan Nacional de Protección Civil ante “riesgo bélico”, pero los refugios públicos antinucleares son escasos.
Según Euronews, solo hay cuatro en todo el país, ubicados principalmente en Madrid: en la residencia del presidente del Gobierno, el Palacio de la Moncloa, la base de Torrejón, el parque de El Capricho y el Hotel Ébora en Toledo.
Aunque los túneles del Metro podrían usarse como refugio, no serían efectivos contra la radiación nuclear.
“Preparacionismo”, un cambio de mentalidad
El aumento de la demanda de búnkeres va acompañado de un creciente interés por el preparacionismo. Manolo Cámara, teniente coronel y autor del libro Prepárate, ha notado un cambio significativo en los últimos años. “No había mucho interés hasta ahora. Con la posible guerra en Europa, la gente ha empezado a preocuparse, aunque en España, mucho menos que en el resto de la UE”, explicó a Euronews.
En sus cursos, que imparte en varias ciudades españolas, enseña habilidades esenciales como encender un fuego, encontrar agua, construir un refugio y navegar con un mapa. Cámara enfatiza la importancia del conocimiento:
“Lo más importante de la mochila es lo que no pesa: saber usarla. Hay que tener un plan familiar con puntos de reunión y rutas de evacuación”, dice.
Ignacio Ortega, jefe de Instrucción de la Escuela Española de Supervivencia, coincide en el cambio de perfil de los interesados. “Desde la guerra en Ucrania, vienen todo tipo de personas: familias enteras y profesionales independientes, no solo amantes de la naturaleza”, señaló.
Con unos 2.000 alumnos anuales, Ortega subraya que la prevención es clave: “La mejor supervivencia es la que evitas. La mayoría de personas vivirá una situación de supervivencia en la ciudad, sin electricidad ni suministros, no en un bosque idílico”.
Cómo es un búnker efectivo
Un búnker efectivo debe cumplir ciertos requisitos técnicos. Según los expertos consultados por Euronews, debe estar a 10 metros de profundidad, contar con paredes robustas, sistemas de filtrado de aire y agua, puertas resistentes a impactos y, en el caso de ser antinuclear, revestimientos de acero. Estas características aseguran protección contra radiación y otros peligros asociados a un conflicto armado.
Preparación sin alarmismo
A pesar de la creciente preocupación, los expertos insisten en que la preparación no debe convertirse en pánico. “No hay que volverse loco, pero sí estar listo”, resumió Cámara en su entrevista con Euronews. Mientras tanto, la UE sigue abogando por la solidaridad y la acción conjunta. Roxana Minzatu, comisaria de Preparación, destacó: “La pandemia demostró que actuar juntos, en solidaridad, es crucial. Esto nos hace más fuertes”.
En un contexto de tensiones entre Rusia y la OTAN, y con el término “guerra nuclear” cada vez más presente, Europa se prepara para lo peor. En España, los búnkeres de lujo son un símbolo de esta nueva realidad, pero también un recordatorio de las desigualdades: mientras algunos pueden permitirse refugios de alta seguridad, otros deben conformarse con lo básico.
La pregunta que queda en el aire es si estas medidas serán suficientes ante un conflicto de escala impredecible.