En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Estadio 3

Newell´s vs. Kimberley

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Cómo se obtiene la ciudadanía en distintos países del mundo

Qué ocurre en España, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones relevantes, frente a las restricciones que decidió aplicar Italia.

31/03/2025 | 12:53Redacción Cadena 3

FOTO: El pasaporte alemán, sin limitaciones generacionales.

Italia implementó en marzo de 2025 restricciones significativas para obtener la ciudadanía por descendencia, limitándola a hijos y nietos de italianos nacidos en el país y exigiendo "vínculos reales" con la nación.

Este cambio contrasta con las políticas de otros países importantes, donde los requisitos y procedimientos varían ampliamente.

A continuación, en detalle cómo se accede a la ciudadanía en España, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones relevantes, comparándolas con el nuevo enfoque italiano.

España

España ofrece una vía rápida para ciudadanos de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o de origen sefardí, quienes pueden naturalizarse tras dos años de residencia legal, manteniendo la doble nacionalidad.

Para otros, el requisito es de 10 años de residencia, reducible a cinco para refugiados.

Los hijos de españoles nacidos en España son ciudadanos automáticos por ius soli, y los nacidos de residentes legales pueden optar tras un año.

A diferencia de Italia, España no ha restringido la ciudadanía por descendencia y permite solicitudes sin límite generacional, aunque exige documentación rigurosa del ancestro español.

Francia

En Francia, la naturalización requiere cinco años de residencia legal (tres para casos excepcionales como integración destacada), un dominio del idioma francés (nivel B1) y la demostración de asimilación cultural.

Los nacidos en Francia de padres extranjeros obtienen la ciudadanía automáticamente al cumplir 18 años si han residido allí desde los 11.

Francia acepta la doble nacionalidad y no limita la ciudadanía por ascendencia, pero no la otorga automáticamente por ius sanguinis a generaciones lejanas como Italia lo hacía antes.

Comparado con las nuevas reglas italianas, Francia prioriza la integración sobre lazos históricos.

Alemania

Alemania aprobó en enero de 2024 una reforma que reduce el tiempo de residencia para la naturalización de ocho a cinco años (tres para quienes muestren alta integración), permitiendo la doble nacionalidad para todos, no solo ciudadanos de la UE.

Se exige dominio del alemán y medios de subsistencia.

Los nacidos en Alemania de padres extranjeros con al menos ocho años de residencia legal obtienen la ciudadanía automáticamente.

Frente a Italia, Alemania elimina barreras generacionales y fomenta la inclusión, apostando por atraer talento en lugar de restringir el acceso.

Gran Bretaña

En el Reino Unido, la ciudadanía por naturalización requiere cinco años de residencia legal (o tres si se está casado con un británico), un permiso de residencia indefinido, aprobación en un examen de "Vida en el Reino Unido" y dominio del inglés, galés o gaélico escocés.

Los nacidos en el país son ciudadanos solo si uno de sus padres es británico o residente permanente.

El Reino Unido permite la doble nacionalidad, pero no otorga ciudadanía por ascendencia más allá de la primera generación nacida fuera, a diferencia del modelo italiano previo.

Las nuevas restricciones de Italia son más severas que las británicas en términos de lazos familiares.

Estados Unidos

Estados Unidos requiere cinco años de residencia como residente permanente (tres si se está casado con un ciudadano estadounidense) para la naturalización, además de aprobar exámenes de inglés y civismo.

La ciudadanía por nacimiento (ius soli) se otorga a todos los nacidos en su territorio, sin importar el estatus migratorio de los padres, un contraste radical con Italia.

No hay límite generacional para la transmisión de ciudadanía por ius sanguinis, pero se exige que el progenitor ciudadano haya vivido en EE.UU. al menos cinco años antes del nacimiento del hijo.

EE.UU. permite la doble nacionalidad, ofreciendo mayor flexibilidad que las recientes políticas italianas.

¿Qué ofrecen otras naciones importantes?

Canadá: naturalización tras cuatro años de residencia en un período de seis, con pruebas de idioma y conocimiento del país. Permite doble nacionalidad y otorga ciudadanía por nacimiento en su suelo, sin restricciones generacionales por ascendencia.

Australia: cuatro años de residencia, incluyendo un año como residente permanente, con un examen de ciudadanía. Acepta doble nacionalidad y concede ciudadanía por nacimiento o a hijos de australianos en el exterior, sin límites estrictos como Italia.

Japón: cinco años de residencia, renuncia a otra nacionalidad (no permite doble ciudadanía) y estrictos requisitos de integración. Los nacidos de japoneses son ciudadanos por ius sanguinis, pero no hay acceso por generaciones lejanas, similar a la nueva postura italiana, aunque más rígida en otros aspectos.

¿Cómo se compara esto con Italia?

Italia, con su decreto del 28 de marzo de 2025, limita la ciudadanía por ius sanguinis a dos generaciones (hijos y nietos de italianos nacidos en Italia), exige "vínculos reales" (como renovar pasaportes cada 25 años) y centralizará los trámites en Roma desde 2026.

Esto contrasta con países como España y Canadá, que mantienen políticas abiertas para descendientes sin límite generacional, o EE.UU., que prioriza el ius soli.

Alemania y Francia, aunque exigen integración, no imponen barreras tan estrictas a la ascendencia como Italia ahora. Incluso Japón, restrictivo con la doble nacionalidad, no corta abruptamente los lazos familiares como lo hace el nuevo modelo italiano.

¿Qué impacto tiene este cambio globalmente?

Las restricciones italianas reflejan una tendencia en algunos países hacia políticas más nacionalistas, enfocadas en la integración y el control migratorio, como argumenta el gobierno de Giorgia Meloni para "proteger la identidad italiana". 

Sin embargo, naciones como Alemania y España apuestan por la inclusión para enfrentar desafíos demográficos y laborales.

Mientras Italia cierra puertas a bisnietos y tataranietos de emigrantes, otros países mantienen o amplían opciones, destacando un contraste entre apertura y repliegue en la ciudadanía global.

Este informe se basa en información oficial y reportes disponibles hasta el 31 de marzo de 2025. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho