En vivo

La Cadena del Gol

Talleres vs. Gimnasia

Argentina

En vivo

La Previa

Raúl Monti

Argentina

En vivo

Estadio 3

Rosario Central vs. Vélez

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Godoy Cruz vs. Indep. Rivadavia

Mendoza

En vivo

La Última Jugada

Talleres vs. Gimnasia

La Plata

En vivo

Fuera de lista

Andrés Manzur

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Talleres vs. Gimnasia

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

El mundo recuerda el legado imborrable de Juan Pablo II

El Papa peregrino trajo sus palabras de aliento dos veces a la Argentina, donde millones de personas le rindieron homenaje, como ocurrió en Córdoba.

02/04/2025 | 15:08Redacción Cadena 3

FOTO: Juan Pablo II, en el balcón de la Casa Rosada,, durante su visita de 1987.

Hoy se cumplen dos décadas desde la muerte de Karol Józef Wojtyla, conocido como el papa Juan Pablo II, quien falleció el 2 de abril de 2005 a los 84 años en su residencia del Vaticano.

Su pontificado, que abarcó más de 26 años –el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica–, dejó una huella imborrable en la fe, la política y la cultura global: recordado como un líder carismático que transformó el papado y acercó la Iglesia a los fieles de todo el mundo.

Un pontífice histórico

Nacido el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia, Wojtyla asumió el trono de San Pedro el 16 de octubre de 1978, lo que lo convirtió en el primer papa no italiano en 455 años y el primero de origen eslavo.

Su elección marcó un hito: a sus 58 años, era el pontífice más joven en más de un siglo, y su energía se reflejó en un papado dinámico.

Durante su mandato, visitó 129 países en 104 viajes apostólicos, recorriendo más de 1.2 millones de kilómetros, lo que lo convirtió en el papa más viajero de la historia.

Desde su primera visita a México en 1979 hasta su emotivo regreso a Polonia en 2002, Juan Pablo II llevó un mensaje de paz, reconciliación y defensa de los derechos humanos.

Su pontificado estuvo marcado por eventos trascendentales.

Sobrevivió a un atentado en la Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981, cuando el turco Mehmet Ali Agca le disparó, un acto que él atribuyó a la protección de la Virgen de Fátima y que culminó con un perdón público al agresor en 1983.

Además, se le atribuye un rol clave en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su natal Polonia, donde apoyó al movimiento Solidaridad, desafiando al régimen soviético.

Con Argentina, un lazo imborrable

El legado de Juan Pablo II resuena con especial fuerza en Argentina, un país que visitó en dos ocasiones durante su pontificado, dejando una marca profunda en la memoria colectiva.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Estas visitas, ocurridas en 1982 y 1987, no solo reflejaron su compromiso pastoral, sino que también tuvieron un impacto político y social en momentos clave de la historia argentina.

Primera visita: un mensaje de paz en tiempos de guerra (1982)

La primera llegada de Juan Pablo II a Argentina tuvo lugar del 11 al 12 de junio de 1982, en medio de la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido.

Este viaje, que duró apenas 27 horas, fue una excepción a su regla de no visitar países en conflicto armado, y se gestó tras su paso por Londres días antes, como un esfuerzo por mediar en la contienda.

Aterrizó en el Aeropuerto de Ezeiza y fue recibido por el entonces presidente de facto, Leopoldo Galtieri, en un clima de tensión nacional.

En Buenos Aires, el Papa celebró una misa en la Plaza de Mayo ante más de un millón de personas, donde llamó a la paz con palabras que resonaron en un país en duelo: "La guerra es una derrota de la humanidad".

También visitó la Basílica de Luján, donde oró por las víctimas del conflicto y pidió a la Virgen que "conduzca a los pueblos a la reconciliación". Aunque su mediación no detuvo la guerra –que terminó dos días después con la rendición argentina–, su presencia fue vista como un gesto de solidaridad y esperanza. El diario La Nación tituló entonces: "El Papa trajo la paz al corazón de los argentinos", reflejando el impacto emocional de su visita.

Segunda visita: consolidación de la fe en la democracia (1987)

El segundo viaje ocurrió del 6 al 12 de abril de 1987, en un contexto muy diferente: Argentina vivía su retorno a la democracia tras la dictadura militar (1976-1983). Juan Pablo II llegó para clausurar el II Congreso Eucarístico Nacional y fortalecer la fe en una nación que buscaba sanar heridas.

Esta visita, más extensa, lo llevó a Buenos Aires, Salta, Mendoza, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y Viedma, abarcando un itinerario que reunió a millones de fieles.

En Buenos Aires, celebró una misa en la Avenida 9 de Julio ante 1.5 millones de personas, donde destacó la importancia de la justicia social y la dignidad humana, temas sensibles tras los años de represión.

En Córdoba, se reunió con jóvenes en el entonces Estadio Chateau Carreras, a los que instó a "construir una Argentina más fraterna".

En la ciudad de Córdoba ocurrió una de las anécdotas más repetidas del viaje. Después de rezaren la capilla privada de la Curia, sintió los gritos de la multitud que le pedía afuera un último saludo. 

Ya era cerca de la medianoche, estaba cansado por una larga jornada, se asomó y les preguntó: 

“¿Es cierto que en Córdoba de noche no se duerme?”

La respuesta fue un “sí” rotundo. 

Pero el Papa es normal y sí duerme…”, les respondió con una sonrisa antes de bendecirlos y retirarse.

Su paso por Salta incluyó un encuentro con comunidades indígenas, a las que llamó a preservar su identidad, mientras en Mendoza bendijo a trabajadores agrícolas.

En Viedma, su visita a la Patagonia subrayó su interés por las periferias, un eco de su mensaje global.

Un momento icónico fue su encuentro con el presidente Raúl Alfonsín en la Casa Rosada, el primero entre un papa y un mandatario argentino en democracia.

Alfonsín, quien lo recibió con honores, destacó su apoyo a la transición democrática.

La visita culminó en Luján, donde Juan Pablo II consagró al país a la Virgen María, un gesto que selló su vínculo espiritual con los argentinos.

Un legado de fe y controversia

Juan Pablo II fue un defensor incansable de la "cultura de la vida", condenando el aborto, la eutanasia y la pena de muerte, mientras promovía la dignidad humana en un mundo en rápida modernización.

Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica en 1992 y el Código de Derecho Canónico de 1983, consolidando la doctrina contemporánea. Sin embargo, su postura conservadora sobre temas como el celibato sacerdotal, el rol de la mujer en la Iglesia y la anticoncepción generó críticas de sectores progresistas, que lo acusaron de frenar reformas.

A pesar de ello, su carisma y cercanía con los jóvenes –evidente en la creación de la Jornada Mundial de la Juventud– lo convirtieron en una figura querida. Su lucha contra el Parkinson, que lo aquejó en sus últimos años, y su muerte en la víspera del Domingo de la Divina Misericordia, reforzaron su imagen de santidad.

Fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI y canonizado el 27 de abril de 2014 por Francisco, en una ceremonia que reunió a millones.

Conmemoraciones

Hoy, el Vaticano conmemoró su legado con una misa solemne en la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado. Asistieron líderes religiosos, diplomáticos y peregrinos, incluyendo al presidente de Polonia, Andrzej Duda, quien visitó Roma la semana pasada para honrar al santo polaco y celebrar el milenio de la coronación del primer rey de su país. 

Parolin destacó en su homilía cómo Juan Pablo II "moldeó profundamente la Iglesia y el mundo", recordando sus advertencias contra la guerra, que resuenan en un 2025 marcado por tensiones globales.

En Polonia, miles se congregaron en Wadowice y Cracovia, donde se oficiaron misas y se proyectaron documentales sobre su vida. En redes sociales, mensajes de fieles y líderes –como el del cardenal Konrad Krajewski, quien fue su maestro de ceremonias– evocaron su espiritualidad y su llamado a "no tener miedo". El director editorial de Vatican News reflexionó sobre cómo sus palabras contra la violencia siguen siendo un faro en tiempos turbulentos.

Un santo del pueblo

A 20 años de su muerte, el legado de San Juan Pablo II perdura. Más de 3 millones de personas acudieron a su funeral en 2005, clamando "Santo subito" (santo ya), un deseo que se cumplió con su canonización. Hoy, su figura sigue inspirando a millones, desde quienes lo vieron en persona hasta las nuevas generaciones que descubren su mensaje de esperanza. 

En un mundo dividido, el "Papa peregrino" permanece como un símbolo de unidad, fe y resistencia, recordado no solo como un líder religioso, sino como un testigo de la historia del siglo XX. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho