EN VIVO
Caminos de la Gastronomía
Estadio 3
Estadio 3
Informados al regreso
Informados al regreso
Siempre Juntos Rosario
Viva la Radio
100 Noches Festivaleras 2025
Abrapalabra
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Manual para transformar Argentina
Sociedad
Vida fuera de la Tierra
La idea es emplear material vivo para construir bases humanas permanentes fuera de nuestro planeta, y tiene muchas ventajas.
FOTO: Casas con hongos en Marte
Las principales agencias especiales del mundo trabajan desde hace años en diversos proyectos para establecer bases permanentes fuera de los límites de nuestro planeta.
El primer foco de atención es nuestro satélite, y EE.UU. ya trabaja en el proyecto Gateway, una estación espacial que orbitará la Luna y facilitará mucho las misiones de aterrizaje en su superficie.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Uno de los muchos problemas a resolver para establecer una base permanente fuera de nuestro planeta tiene que ver con el transporte del material necesario para construirla. Sobre todo en el caso de Marte, hablamos de un viaje espacial muy largo, y cargar con material muy pesado puede implicar unos costos energéticos inasumibles. Una de las opciones, planteada por la Agencia Espacial Europea (ESA), sería construir la base con materiales de la misma Luna y utilizando la impresión 3D.
/Inicio Código Embebido/
????Un proyecto de la #NASA planea utilizar hongos como materia prima para la construcción de bases permanentes en la Luna y Marte: https://t.co/zY6KT6vUox pic.twitter.com/3NRE4zNWJg
— MUY Interesante (@muyinteresante) January 29, 2020
/Fin Código Embebido/
La NASA, por su parte, tiene un original proyecto basado en la llamada biología sintética, que consiste en usa material vivo como tecnología en sí misma. En concreto, propone utilizar hongos como materia prima para las construcciones espaciales.
¿Por qué hongos?
La parte vegetativa de los hongos se denomina micelio, una estructura formada por un conjunto de finas cuerdas – las hifas- entretejidas que forman redes muy complejas. De hecho, las setas que vemos en el campo son solo una pequeñísima parte del hongo –la parte reproductora-, mientras que, bajo tierra, el micelio se puede extender metros y metros.
Los científicos que trabajan en el proyecto Myco-architecture dicen que, en las condiciones adecuadas, se pueden usar los micelios para crear nuevas estructuras, desde materiales parecidos al cuero hasta bloques de construcción.
Transportar los hongos es barato, porque se podrían llevar deshidratados en estructuras muy ligeras y compactas. Al llegar a su destino, bastaría añadir agua a la estructura básica y esperar a que los hongos crezcan. Siempre, por supuesto, en condiciones de aislamiento para evitar contaminar la superficie de la Luna o Marte. Una vez conseguida la estructura adecuada, se podrían hornear para detener su crecimiento y evitar ese riesgo de contaminación o, incluso mantener la construcción en un estado latente.
“Hasta ahora, los diseños que se han barajado para establecerse en Marte son casas-tortuga, es decir, nos las llevaríamos ya hechas desde la Tierra. Es un plan más seguro, pero muy costoso a nivel energético”, explicó Lynn Rothschild, investigadora principal en la etapa inicial del proyecto. “En cambio, lo que podríamos hacer es llevarnos los micelios para desarrollar un hábitat funcional en nuestro destino”.
De hecho, ya se producen comercialmente algunos materiales fúngicos, porque son buenos aislantes, ignífugos, y no producen gases tóxicos. Un ejemplo son los ladrillos hechos a base de micelios, deshechos de jardín y astillas de madera. También existen, incluso, prototipos de muebles sintéticos creados a partir de esta base.
Las tres capas del hogar marciano
Una de las implicaciones de hacer una casa con un organismo vivo, es que este también necesita comer. Ahí entran en juego las cianobacterias, microorganismos capaces de hacer la fotosíntesis y obtener oxígeno y alimentos para los hongos (de hecho, los líquenes son una asociación simbiótica entre, precisamente, cianobacterias y hongos).
La estructura planteada por los científicos de la NASA consta de tres capas. La más externa es una cúpula de hielo (fabricada con los recursos de la Luna o Marte) que ofrece aislamiento y protección de la radiación dañina. Después, la cubierta de cianobacterias, que como hemos comentado ofrecería oxígeno y nutrientes. Y, por último, la estructura hecha de micelios, desarrollada para crecer en este ambiente contenido y que sería después horneada para matar la formas de vida, proporcionando integridad estructural y evitando contaminar la superficie de Marte o de la Luna.
Y, más allá de fabricar ladrillos y muebles, los hongos abren todo un mundo de posibilidades: sistemas de filtración de agua, extracción de minerales de las aguas residuales, bioluminiscencia, regulación de la humedad… “Cuando diseñamos para el espacio, tenemos mucha más libertad que en la Tierra”, explica Rothschild. “Y, una vez que hayamos diseñado estos prototipos para otros mundos, los podemos traer de vuelta al nuestro”.
Te puede interesar
El biólogo Carlos Urcelay, especialista en este tipo de organismos, dijo a Cadena 3 que el problema son los rasgos similares entre las especies tóxicas y comestibles y el riesgo de confundirlas.
El director del Sanatorio Allende se refirió al turista de 36 años que murió tras comer un Amanita phalloides y dijo a Cadena 3 que "una de las características de estos hongos es la evolución rápida del cuadro".
A sólo 10 cuadras del centro de Tanti, una familia abre las puertas de su casa de campo para que los turistas realicen actividades rurales como amasar pan, sembrar y alimentar a los animales. Mirá.
El sitio comenzó como una pastelería, pero poco a poco fue creciendo y ahora ofrece alimentos para todos los gustos. "Las medialunas de acá son incomparables", se jactó su dueña en Cadena 3.
Lo último de Sociedad
Diputados
Recordó que a su pareja, Osvaldo Giordano, lo desplazaron del Anses por una votación en contra que hizo ella en la Cámara.
Canasta escolar
Un informe de la Defensoría del Pueblo revela que los precios de útiles y ropa escolar aumentan entre un 25 y un 45%. Las familias deben destinar más de 300.000 pesos para enviar a un hijo a la escuela.
Violencia en Rosario
El equipo del Parque Independencia volvió a caer como local, esta vez frente a Defensa y Justicia, a días de recibir a Central. Corridas, balas de goma y tensión en las adyacencias del Coloso.
Mayor control y protección
La nueva función de Instagram busca ofrecer una experiencia más segura para usuarios de 13 a 17 años, limitando interacciones no deseadas y proporcionando herramientas de control parental efectivas.
Mercado cambiario
La suba fue de 15 pesos. Las reservas internacionales crecen, pero la autoridad monetaria enfrenta desafíos en el mercado cambiario.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Tiempo inestable
Para este miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta amarilla por tormentas fuertes y lluvias.
Mercado cambiario
La suba fue de 15 pesos. Las reservas internacionales crecen, pero la autoridad monetaria enfrenta desafíos en el mercado cambiario.
Transparencia electoral
Apoyaron LLA, el PRO, la UCR, Democracia para Siempre, el grueso de Encuentro Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y otros bloques menores. Solamente se opusieron UP y el FIT.
Historia de película
Juan Cruz Cetean es argentino y tiene actualmente 9 años, cuando tenía cinco realizó su primer viaje a la India, tras conocer la historia de la periodista de Cadena 3, Bárbara Anderson.
¡El destino!
La gran sorpresa de la noche en el cierre del Festival de Peñas fue la visita de Euge a La Konga, luego paso por el micrófono de Cadena 3 y dejó una relevadora historia.
Te puede interesar
La magia de la radio
Marcelo Filippo, profesor del Instituto García Ferré de Villa Carlos Paz logró llevar los rodados para los alumnos de una escuela rural de Charata, gracias a la ayuda de un camionero. Los protagonistas contaron la historia a Cadena 3.
La casa de los artistas
Esta es una gran oportunidad para vivir una experiencia única y un espectáculo inolvidable.
Charlas de verano
En una charla íntima, la ex nadadora olímpica Georgina Bardach comparte su experiencia en el deporte, los desafíos de la salud mental y su nueva vida profesional tras retirarse de la natación competitiva.
Yendo con el Turco
Se trata de una ruta histórica y espiritual, que atrae a miles de peregrinos. Acompañamos al Turco Genesir en una aventura inolvidable. Mirá.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.