En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Siempre Juntos

Guille y Agus

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Mujeres y microtráfico de drogas: cuál es su realidad en el contexto judicial

Una investigación colaborativa de la Red Federal de Periodismo Judicial, liderada por FOPEA y ACIJ presenta una serie de conclusiones sobre estos casos.

02/08/2024 | 14:24Redacción Cadena 3

FOTO: Mujeres y microtráfico de drogas (Foto: FPA)

Un informe titulado "Mujeres y microtráfico de drogas, punto ciego de la Justicia argentina" reveló el impacto de la desfederalización en la competencia penal en materia de estupefacientes en las provincias y sus consecuencias en las mujeres involucradas en esta clase de delitos.

Se trata de una investigación colaborativa de la Red Federal de Periodismo Judicial, liderada por FOPEA y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), que se enfocó en cómo el sistema judicial argentino trata a las mujeres involucradas en casos de microtráfico de drogas, destacando la falta de información oficial, los estereotipos y el impacto de las sanciones penales en sus familias. 

La investigación incluyó entrevistas, recolección de datos no oficiales y la formulación de más de 100 solicitudes de acceso a la información pública entre abril y junio de 2024.

A través del análisis de distintos datos y de entrevistas a personas atravesadas por esta realidad el informe concluye entre otros puntos que las mujeres criminalizadas son a menudo las más vulnerables y enfrentan situaciones de pobreza, desigualdad y violencia de género.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A través de su análisis señala que el sistema judicial argentino carece de datos oficiales y de evaluaciones rigurosas sobre el impacto de la "desfederalización" de la competencia penal en materia de estupefacientes. Esto dificulta la medición de los resultados y la eficacia de las políticas aplicadas.

Además indica que hay un impacto desproporcionado en la población estudiada, ya que la persecución y el encarcelamiento de mujeres involucradas en el microtráfico tienen un impacto mínimo en los mercados de drogas, mientras los verdaderos dirigentes permanecen indemnes. 

Por otra parte, sostiene que la falta de protocolos adecuados para los hijos de las mujeres encarceladas agrava los efectos de la privación de libertad, afectando severamente la protección de la infancia y la adolescencia.

En este marco, insta a estudiar y reformar los aspectos normativos y judiciales que pueden estar fomentando la participación de mujeres en roles expuestos del microtráfico, como el transporte y la venta de drogas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Las mujeres que suelen caer en esta actividad a menudo se ven forzadas a participar por necesidad, abriendo "kioscos" o "búnkers" para la venta de estupefacientes, al mismo tiempo que se convierten en "mulas" y permiten el traslado de drogas en su cuerpo, sobre todo en zonas fronterizas.

Cuál es la situación en Córdoba

La situación de las mujeres involucradas en el microtráfico de drogas en la provincia de Córdoba se caracteriza por varios factores socioeconómicos y culturales. Entre quienes recibieron una condena, se detectó que provienen de barrios carenciados, además la mayoría tiene un perfil marcado por necesidades económicas y la expulsión del mercado laboral.

En el microtráfico desempeñan roles irrelevantes y muy expuestos: participan principalmente desde sus casas, donde están al cuidado de hijos o progenitores.

Las condiciones culturales y socioeconómicas, como la pobreza y la falta de oportunidades laborales, son determinantes para su participación y eso las expone a ser captadas por organizaciones delictivas o influenciadas por parejas que ya están involucradas en el narcotráfico.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Sin un futuro prometedor

La privación de libertad de estas mujeres, lejos de resocializarlas, agrava su marginalidad y afecta severamente a sus hijos debido a la falta de protocolos y dispositivos de contención adecuados.

Es decir que, la situación de las mujeres en el microtráfico en Córdoba refleja una combinación de pobreza, exclusión del mercado laboral y roles secundarios dentro de las redes delictivas, todo lo cual contribuye a su vulnerabilidad y marginalización

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho