En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Argentinos

Argentina

En vivo

La Previa

Raúl Monti

Argentina

En vivo

Estadio 3

San Lorenzo vs. Rosario Central

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Dep. Madryn vs. Dep. Maipú

Mendoza

En vivo

Fuera de lista

Andrés Manzur

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Argentinos

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Presentan indicadores para el regreso de clases presenciales

Se trata de los parámetros que definirán la actividad escolar en aglomerados urbanos con más de 500 mil habitantes. Se espera la aprobación del Consejo Federal de Educación. En la nota, los detalles.

29/09/2020 | 21:36Redacción Cadena 3

FOTO: Presentan los indicadores para decidir sobre las clases escolares (Foto de archivo)

El Ministerio de Educación de la Nación, en trabajo articulado con el Ministerio de Salud y el Consejo Asesor, presentaron un modelo de indicadores epidemiológicos que determinan el nivel de riesgo al que se expone la comunidad educativa al momento de regresar a las clases presenciales.

La propuesta se analizará este miércoles en una mesa de trabajo con representantes jurisdiccionales y especialistas en la adaptación del indicador del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) a la realidad local, para que sea la ciencia la que se expida respecto del momento epidemiológico que atraviesan las grandes ciudades de Argentina.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El modelo busca establecer los parámetros para la toma de decisiones en aglomerados urbanos con más de 500 mil habitantes -como es el caso de CABA, partidos del Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Mar del Plata, Gran Córdoba, Gran Santa Fe, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran San Juan, Gran Salta, Gran Tucumán - Tafí Viejo-, 

El informe consta de una escala de riesgos (baja, media o alta) que serán evaluados por la autoridad sanitaria y de educación de cada jurisdicción. 

Cada indicador o combinación de indicadores no debe usarse de forma aislada y deberá considerar, por ejemplo, medidas de transmisión comunitaria, parámetros que permitan establecer si la escuela está en condiciones de garantizar las medidas sanitarias tendientes a disminuir el riesgo de contagio y, en la ciudad bajo análisis, la disponibilidad de camas de hospital ocupadas, entre otros aspectos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En la reunión, el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta, aseguró: “Tendremos que convivir con el Covid-19; como lo hemos planteado al momento de aprobar los protocolos marco, no se puede esperar a la vacuna para regresar físicamente a las actividades escolares". 

Somos fervientes promotores del regreso a las aulas; entendemos que el impacto subjetivo en nuestras niñas, niños y adolescentes es profundo

El ministro agregó: “En las grandes ciudades la situación se complejiza; por lo tanto, hoy presentamos nuevos indicadores que permitan medir los riesgos de contagio y establecer parámetros objetivos para abordar con responsabilidad el momento adecuado del retorno seguro a las actividades escolares”.

Independientemente del nivel de riesgo, según lo determinado por los indicadores, es fundamental que las escuelas utilicen las múltiples estrategias de mitigación contempladas en el protocolo aprobado por unanimidad en el Consejo Federal de Educación: el uso constante y correcto de tapabocas, distanciamiento social, higiene de manos, limpieza y desinfección, ventilación, entre otras medidas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El indicador deberá ser aprobado por las ministras y ministros de las 24 jurisdicciones que conforman el Consejo Federal de Educación, como se ha procedido con el Protocolo Marco y los lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y terciaria.

Protocolo para 0-3 y 4-5 años de edad

Se contemplan grupos de alrededor de 6 niñas y niños, sin exceder los 8, por docente; la permanencia será de hasta 2 horas, privilegiando el uso de los espacios al aire libre; para la siesta, se prevé la disposición de colchonetas a 2 metros de distancia alternando pies - cabeza.

En relación a los sectores de cambiado y preparación de alimentos, deberán ser bien delimitados entre sí y con respecto al resto de la sala; los espacios de lactancia también serán habilitados dentro de las normas sanitarias vigentes, entre otros aspectos.

Protocolo para a los Institutos de Formación Docente

La propuesta recomienda priorizar a los 4º y 1º años de todas las carreras (5º año en los casos de los Profesorados de Educación Superior), con una asistencia alternada por grupo de estudiantes. 

En referencia al Campo de Formación para la Práctica (CFPP), se sugiere la revisión del Reglamento de Prácticas atendiendo a la necesidad de realizar nuevos convenios con las instituciones asociadas en pos de garantizar la inserción de las/os estudiantes de formación docente en los entornos virtuales en los que se desarrollan las clases en los niveles obligatorios. 

Por otro lado, se propone una acreditación diferida para la práctica de tercer año y la residencia.

Propuesta para la educación técnica

Finalmente, se propone, en primer lugar, priorizar prácticas esenciales que hacen al perfil profesional y establecer una instancia previa de participación a través de diversas estrategias y herramientas de comunicación digitales o virtuales. 

A su vez, se recomienda que la jornada formativa no supere las 4 horas, priorizando a los estudiantes del primer y último año, para el caso del nivel secundario. 

Se sugiere realizar un receso de 15 minutos cada 90 minutos para que las y los estudiantes y docentes se laven las manos y se puedan ventilar las instalaciones. 

También, se propone para la formación de grupos de prácticas que se conformen de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados disponibles en los entornos formativos, con un estimado de un estudiante cada 4 metros cuadrados.

Integrantes de la reunión 

En la presentación estuvieron presentes la secretaria de Evaluación, Gabriela Diker; el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Diego Golombek; el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk; y la secretaria del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además, por el Ministerio de Salud concurrieron el director nacional de control de enfermedades transmisibles, Juan Manuel Castelli; la directora de Salud Perinatal y Niñez, Gabriela Bauer; y el director de Adolescencia y Juventud, Juan Carlos Escobar. También participaron ministras y ministros de Educación, correspondientes a las cinco regiones del Consejo Federal de Educación y de Provincias con aglomerados de más de 500 mil habitantes y representantes de los gremios docentes CTERA, UDA, CEA, SADOP, AMET, FEDUN, CONADU, CONADU histórica, FATUN y FAGDUT.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La reunión contó además con la participación de: la doctora Marisa Graham, defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación; la doctora Florencia Cahn de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); la doctora Ángela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología; la investigadora Teresa Chuirazzi; Carlos Hernández, secretario de Hacienda y Administración UBA; Cora Steimberg de Unicef; Zelmira May de Unesco; la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Delfina Veirabe y el vicepresidente del CIN, Rodolfo Tecchi; Luis Franchi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Bernardo Weber y Constanza Bossio, presidente y secretaria general de la Federación Universitaria Argentina (FUA) .

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Angela Gentile, jefa del departamento de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante del comité de asesores de Presidencia de la Nación, celebró la “confección de índices objetivos” y el “diálogo y el consenso para avanzar”.

“Parece correcto basarse en los indicadores del CDC, por supuesto adaptados a nuestras condiciones locales, porque tenemos que ejercer un marcado cuidado del docente y de los chicos a quienes hay que poner en agenda", expresó.

Si bien los niños no son los grandes transmisores, también se pueden enfermar y hay que cuidarlos

Y agregó: “Con cuidado y con protocolos podemos trabajar bien, como lo estamos haciendo. Si cumplimos los protocolos adecuadamente podemos avanzar entre todos”.

En el mismo sentido, Cora Steinberg, especialista de Educación de UNICEF Argentina, puso en valor “el trabajo consensuado” que se está realizando para poder abarcar no sólo lo que resta del 2020 sino el trabajo articulado de cara al ciclo 2021”.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho