En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Noche y Día

Ana Castro

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Revelan por qué "desapareció" la luna hace casi mil años

El 5 de mayo de 1110 los habitantes de un sector del planeta creyeron que la luz del satélite se había apagado y nadie sabía la causa, hasta ahora. Mirá lo que pasó.

09/05/2020 | 09:12Redacción Cadena 3

FOTO: Eclipse de luna

El 5 de mayo de 1110 la luna desapareció por completo del cielo y, desde ese entonces, científicos y astrónomos se preguntan qué fue lo que sucedió.

Ese día se produjo un gran trastorno en la atmósfera de la Tierra: una nube gigante de partículas ricas en azufre fluyó a través de la estratosfera, oscureciendo los cielos durante meses o incluso años, antes de caer finalmente a la Tierra. Este velo de polvo fue el motivo por el que “desapareció” por completo nuestro satélite y luego volvió a aparecer como si nada. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

La respuesta la encontraron los científicos en los núcleos de hielo en Groenlandia. Entre 1108 y 1113, se produjo una de las señales de deposición de sulfato más grandes del último milenio. El hielo puede preservar la evidencia de vulcanismo en escalas de tiempo increíblemente largas, pero determinar la fecha precisa de un evento que aparece en las capas de un núcleo de hielo sigue siendo un asunto complicado.

El volcán responsable de la nube de azufre que ocultó la Luna fue el Monte Asama de Japón, que produjo una erupción colosal durante meses en 1108 y cuya erupción posterior en 1783 mató a más de 1.400 personas. Puede que no sea el único factor de este evento, aseveran los científicos, pero confían en que desempeñó un papel clave y que la nueva datación de los núcleos de hielo es correcta.

A pesar de que el evento es bien conocido en la historia de la astronomía, los investigadores nunca han sugerido que podría haber sido causado por la presencia de aerosoles volcánicos en la estratosfera, aunque esa es la causa más probable, sugiere el nuevo estudio.

"Observamos que no se pudo encontrar ninguna otra evidencia de velo de polvo volcánico, como una oscurecimiento del Sol, resplandores crepusculares rojos y / o halos solares rojizos, durante nuestras investigaciones de los años 1108–1110", escriben los investigadores.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho