En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Tecnología

El filósofo autor de un libro que prometía ser el mejor del año no existe

Se trata del hongkonés Jianwei Xun, creador de la obra literaria Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, que habla de la manipulación digital.

07/04/2025 | 09:24Redacción Cadena 3

FOTO: El filósofo hongkonés Jianwei Xun, no existe.

En los últimos meses, el término "hipnocracia" se coló en debates académicos, artículos de prensa y conversaciones entre intelectuales. 

Presentado como una teoría revolucionaria sobre cómo los algoritmos y las figuras de poder moldean la conciencia colectiva, este concepto parecía destinado a marcar un antes y un después. 

Se decía que su autor, el filósofo hongkonés Jianwei Xun, había plasmado estas ideas en Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, un libro que prometía ser el "libro del año" y que incluso fue comparado con Vigilar y castigar de Michel Foucault por los periodistas argentinos Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi en una reseña para Perfil. Pero todo era una ilusión.

El origen de la ilusión

El pasado 26 de marzo, el diario El País publicó un artículo donde se mencionaba que Cecilia Danesi, investigadora de la Universidad Pontificia de Salamanca, había citado la "hipnocracia" durante el AI Action Summit en Cannes. 

Según ella, esta teoría explicaba una nueva forma de dictadura digital. El término también apareció en Elnacional.cat, y el libro comenzó a ganar terreno con ediciones en italiano (Tlon), inglés (disponible en Amazon) y una próxima en español bajo el sello Rosamerón, prevista para el 30 de abril. 

Reseñas elogiosas en medios de Italia, Francia y Suiza alimentaron su prestigio. Sin embargo, el jueves pasado, la revista italiana L’Espresso destapó la verdad: Jianwei Xun no existe.

El cerebro detrás del simulacro

En una entrevista con Le Grand Continent, se reveló al responsable: Andrea Colamedici, un ensayista y editor italiano. 

Colamedici confesó que "Jianwei Xun" era un "dispositivo", una creación conjunta entre su mente y herramientas de inteligencia artificial como Claude (Anthropic) y ChatGPT (OpenAI). 

El proyecto, lejos de ser un simple engaño, buscaba demostrar cómo las narrativas digitales pueden construir realidades falsas pero creíbles. Incluso el 26 de enero, Le Grand Continent había publicado un capítulo del libro —sobre el discurso de investidura de Trump— como parte de esta estrategia experimental.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Una performance que expone vulnerabilidades

Hipnocracia no es solo un libro; es una advertencia. Su tesis central, que explora cómo el poder moderno hipnotiza a las masas a través de historias y algoritmos, se volvió realidad con su propia existencia. 

El engaño funcionó gracias a un ecosistema de legitimación: una editorial respetada, una web personal, citas académicas y cobertura mediática. 

Aunque no hay datos exactos sobre cuántos libros generados por IA circulan, la limitación de Amazon a tres publicaciones diarias por autor sugiere que son millones. 

Este caso, sin embargo, destaca por su impacto cultural y su presencia física en librerías.

Lecciones de un trance colectivo

El nombre de Jianwei Xun evocaba a filósofos asiáticos como Byung-Chul Han, y el título del libro resonaba con fuerza. 

Fragmentos accesibles en línea y su aura intelectual lo hicieron irresistible. Pero también mostró cómo el periodismo, la academia y los lectores somos vulnerables a estas "arquitecturas de la realidad". 

Curiosamente, Colamedici ya había dado pistas: en diciembre, Nazione Indiana publicó un texto suyo donde afirmaba que Hipnocracia no solo describe el presente, sino que lo encarna. 

Su nuevo libro, L’algoritmo di Babele, y su proyecto Tlon —inspirado en Borges— refuerzan esta idea de un mundo donde la ficción y la realidad se funden.

El futuro bajo el hechizo digital

Este episodio marca un hito en la era de la IA generativa. Más allá de un simple fake, Hipnocracia nos obliga a repensar cómo consumimos información y quién la produce. 

En un mundo donde las narrativas se construyen con algoritmos, la línea entre verdad y manipulación es cada vez más difusa. 

Como en el Tlön de Borges, quizás estemos a un paso de que el mundo entero se transforme en una ficción convincente.

Lo más visto

Tecnología

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho