Uso de chatbots podría aumentar la tristeza en personas solitarias, revela estudio del MIT y OpenAI
Investigadores del MIT y OpenAI estudiaron el impacto de los chatbots en la soledad. Quienes ya se sentían solos al comenzar el uso, a menudo terminan más tristes. Fuente: MIT.
25/03/2025 | 06:20Redacción Cadena 3
La semana pasada, OpenAI y el Media Lab del MIT lanzaron dos estudios que abordan cómo los chatbots de IA afectan a las personas que experimentan soledad. Los descubrimientos revelan resultados mixtos, alineándose con la actual comprensión sobre redes sociales: el uso de chatbots puede acentuar la soledad, especialmente en quienes ya se sentían así antes de interactuar con la IA.
Para realizar la investigación, OpenAI proporcionó al MIT cerca de 40 millones de interacciones de usuarios de ChatGPT. En el primer estudio, se observó el uso agregado de aproximadamente 6,000 usuarios frecuentes del Modo Voz Avanzado de ChatGPT durante un periodo de tres meses, además de encuestar a 4,076 usuarios específicos para evaluar su experiencia emocional. En el segundo estudio, los científicos analizaron las interacciones de 981 participantes con ChatGPT durante 28 días.
Los estudios, aunque complejos, plantean hallazgos significativos. Aquellos que utilizaron los chatbots para evitar la soledad y no se involucraron emocionalmente, no reportaron incremento en sus sentimientos de soledad al final del estudio. Sin embargo, quienes manifestaron soledad antes de comenzar el uso, refirieron un empeoramiento al finalizar.
Un aspecto clave es que el uso frecuente de chatbots, en diversas modalidades de interacción, mostró una correlación con un aumento en la sensación de soledad, dependencia y uso problemático, además de una disminución en la socialización, según el estudio.
Diferentes modalidades de interacción produjeron variaciones en los resultados. Los usuarios que optan por chatbots de voz, en lugar de texto, tendían a sentir mayor incomodidad. “Los hallazgos indican que, si bien los chatbots de voz parecían disminuir la soledad al principio, esta ventaja se erosionó a medida que aumentaba el uso, especialmente con chatbots de voz neutra”, menciona el reporte.
Los investigadores compararon sus resultados con estudios previos sobre la adicción a redes sociales y videojuegos. “El ciclo entre la soledad y el uso de redes sociales crea una espiral negativa: la mayor sensación de soledad provoca un mayor tiempo de uso en estas plataformas, exacerbatando así la soledad”, afirmaron los investigadores del MIT.
Subrayan que su primer estudio, basado en datos autoinformados y con una muestra amplia, careció de un grupo de control y no tomó en cuenta factores externos, como el clima o las estaciones, que pueden influir en el estado emocional. La investigación sobre la dependencia humana hacia los chatbots y sus implicaciones apenas comienza.
Desde una perspectiva más amplia, los expertos sugieren que las compañías de IA deben reforzar las medidas de seguridad de sus servicios para evitar el incremento en la soledad. Aseguran que una comprensión más profunda de los sistemas de IA por parte de los individuos podría reducir su dependencia. “Los actuales esfuerzos de alfabetización en IA se enfocan principalmente en aspectos técnicos, debiendo también considerar dimensiones psicosociales”, concluyó el estudio.
El uso excesivo de chatbots de IA se presenta no solo como un desafío tecnológico, sino como un problema social que requiere de un enfoque integral que busque fortalecer las conexiones humanas. La creciente epidemia de soledad, alimentada por múltiples factores, debe ser abordada no solo con recursos tecnológicos sino también con estrategias que promuevan interacciones reales.
La IA puede ofrecer compañía, pero su mal uso podría acentuar sentimientos de aislamiento. Las plataformas de compañeros virtuales surgen con la promesa de interacción, pero también existe el riesgo de dependencia emocional. Por ejemplo, expertos alertan sobre casos inquietantes, como el de un hombre en Bélgica que se suicidó tras mantener una prolongada interacción con un chatbot, lo que subraya la necesidad de reflexionar sobre los peligros involucrados.
Finalmente, es crucial que las compañías tecnológicas trabajen en políticas más robustas y en la creación de entornos de apoyo emocional en la vida real, frente a una creciente dependencia de la tecnología que puede tener repercusiones serias en la salud mental.
Fuente: Gizmodo.