Alertan que el 40% de nuevos casos en AMBA son comunitarios
El infectólogo Omar Sued, del equipo que asesora a Alberto Fernández, dijo a Cadena 3 que justifica la vuelta a fase 1 de cuarentena. "No es retroceso; es común en el mundo por los brotes", subrayó.
25/06/2020 | 23:14Redacción Cadena 3
El médico infectólogo Omar Sued, del equipo de especialistas que asesora a Alberto Fernández, justificó el regreso a la fase 1 de la cuarentena por el coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires porque "el 40% de los nuevos casos son por transmisión comunitaria".
Según el especialista, el dato explica que la gente se contagia por haber estado en contacto con muchas personas y en menor cantidad que antes por familiares o compañeros de trabajo, por ejemplo.
Sobre el regreso por 15 días en la zona a una fase estricta que anunciará el Presidente, opinó: "No lo vería como retroceso, es una dinámica común en esta enfermedad que tiene brotes. Pasó en China, Alemania, Barcelona o Australia".
No es un retroceso, es común en el mundo por los brotes
Sued afirmó que cuando hay más casos de los que la ciudad pueda controlar, las mejores medidas son estas cuarentenas o "fases 1 cortas" que permiten que baje rápido la transmisión y luego "ir administrando la apertura para buscar los casos residuales que hayan quedado".
A su vez, valoró que el resto del país "está muy bien controlado", lo que es una demostración de que se puede salir de la cuarentena en plena pandemia.
El interior está muy bien controlado (...) Se puede salir de la cuarentena en pandemia
Además, explicó que ninguna de las vacunas que se están poniendo en marcha, incluida la que se prueba en Brasil, tiene fecha aún para que entre en funcionamiento.
"Quizás a fin de año, octubre o noviembre. Pero aunque se demuestra que funciona se necesitan varios meses para producir y distribuir", aclaró.
Sobre los medicamentos que se prueban, dijo que ninguno demostró que fuera efectivo. Los únicos que lo hicieron, según Sued, fueron los corticoides en una fase muy avanzada, algo que ya utilizan.
Acerca de los tratamientos con plasma de pacientes recuperados, detalló: "Le hacen mucha publicidad, pero la verdad es que no tenemos datos concretos de que realmente sea efectivo. Sabemos que no daña y quizás pueda funcionar, pero no tenemos datos de estudios que demuestren que haya que utilizarlo en todos los pacientes".
No tenemos datos que demuestren que haya que usar plasma en todos los pacientes
Entrevista de Alejandro Bustos.