Día internacional del helado: ¿qué sabores eligen los argentinos?
En un país donde el helado es cultura, el consumo crece todo el año. Con 7,3 kilos per cápita y picos de 10 kilos en verano, Argentina lidera el ranking mundial de helado artesanal junto a Italia y Alemania.
12/04/2025 | 10:07Redacción Cadena 3
-
Audio. Día Internacional del Helado: sabor preferido y cuánto se consume en Argentina
Una mañana para todos
Hoy, 12 de abril, se celebra el Día Internacional del Helado, una fecha que en Argentina ha ganado un lugar especial en los últimos años, consolidándose como una verdadera fiesta para los amantes de este postre.
En un país con una arraigada cultura heladera, especialmente en lo que respecta al helado artesanal, la pasión por los cucuruchos, conos y potes no conoce estaciones.
Maximiliano Macarrone, presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de helados y afines en diálogo con Cadena 3 expresó :“El fanatismo argentino por el helado es único. No ves esa devoción en muchos lugares del mundo”.
Según estudios recientes, en Argentina se consumen 7,3 kilos de helado per cápita al año, con picos que alcanzan los 10 kilos en verano. Sorprende que 9 de cada 10 argentinos consumen helado, lo que refleja que este hábito trasciende edades y contextos.
/Inicio Código Embebido/
La mejor receta. Tradición familiar: cómo hacer una rosca de Pascuas perfecta para Semana Santa
Es un buen momento para fortalecer vínculos y perfeccionar o incursionar en la gastronomía doméstica.
/Fin Código Embebido/
A pesar de no ser un producto de primera necesidad y de los vaivenes económicos, el helado sigue siendo una salida accesible y atractiva: un cucurucho puede costar entre 2.500 y 3.500 pesos, ideal para compartir en familia, con amigos o en pareja.
A diferencia de décadas pasadas, cuando las heladerías cerraban en invierno, hoy permanecen abiertas todo el año. “Las nuevas generaciones no conocen una heladería cerrada. La cultura del helado se consolidó incluso en los meses fríos, gracias a campañas de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) y a la incorporación de cafetería y pastelería en muchos locales”, explica Maccarrone.
En invierno, el consumo no decae, y las heladerías se convierten en espacios versátiles donde se puede disfrutar desde un café hasta un postre, además del clásico helado.
A nivel internacional, Argentina se posiciona como uno de los líderes en consumo de helado artesanal, compartiendo el podio con Italia y Alemania. Si bien países como Nueva Zelanda lideran en consumo general (hasta 20 kilos per cápita, mayormente industrial), en la categoría artesanal Argentina brilla con orgullo. “En helado artesanal, estamos en el top tres mundial”, subraya Maccarrone.
¿Y cuáles son los gustos favoritos de los argentinos? El dulce de leche, en todas sus variantes (clásico, granizado o con agregados), encabeza la lista, seguido de cerca por el chocolate con almendras.
En los últimos años, el pistacho ha escalado al top five, ganando popularidad pese a su escasez local, lo que lo hace aún más deseado. En verano, los sabores frutales como maracuyá, mango, ananá y frutilla son protagonistas, destacándose por su alto contenido de fruta natural (hasta un 50%) y menor carga calórica al no incluir lácteos.
/Inicio Código Embebido/
Semana Santa. Los secretos de la receta para hacer las mejores empanadas de vigilia
La Cocina de Fazzio en el Mercado Norte de Córdoba y su chef, Gonzalo, explicó a Cadena 3 cuáles son los ingredientes para cocinar y lograr el mejor resultado.
/Fin Código Embebido/
En invierno, el sambayón, un sabor único de la tradición argentina, se cuela entre los más pedidos, consolidándose como un clásico que no se encuentra en otras partes del mundo.
El Día Internacional del Helado no es solo una excusa para disfrutar de un postre, sino una celebración de una cultura que en Argentina combina tradición, creatividad y pasión. Ya sea en un cucurucho bajo el sol de verano o en un pote frente a una estufa en invierno, el helado sigue siendo mucho más que un alimento: es un ritual que une a los argentinos.
Informe de Lucía González.