En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Unión vs. Cruzeiro

Santa Fe

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

El desafío del acoso digital: cómo proteger a los adolescentes en redes

La serie 'Adolescencia' de Netflix revela la desconexión entre generaciones. La psicóloga Mercedes Mochkofsky advierte sobre la necesidad de que padres y escuelas se involucren más.

29/03/2025 | 14:19Redacción Cadena 3

FOTO: Adolescencia, donde la ficción alerta sobre la realidad

  1. Audio. El desafío del acoso digital: cómo proteger a los adolescentes en redes

    Una mañana para todos

    Episodios

La serie Adolescencia, de Netflix, ha generado un gran impacto entre los padres al poner en evidencia un universo digital desconocido para muchos adultos. Conceptos como incel, manosfera, el uso de ciertos emojis y las píldoras de distintos colores que circulan en redes sociales han revelado una brecha generacional que a menudo deja a los jóvenes solos frente a un entorno digital hostil.

La psicóloga Mercedes Mochkofsky, especialista en la detección y prevención del acoso, enfatiza la importancia de que los adultos tomen un rol más activo en la vida virtual de los adolescentes. "Muchos padres creen que sus hijos están seguros porque están en sus habitaciones, dentro de casa, pero en realidad pueden estar expuestos a múltiples peligros", advierte.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Un lenguaje propio y una desconexión preocupante

Los adolescentes han desarrollado un lenguaje propio en las redes sociales, en el cual incluso los emojis adquieren significados distintos de los que los adultos suelen interpretar. Esta desconexión lingüística y cultural dificulta la comunicación y aumenta la sensación de soledad entre los jóvenes. "Es clave que los adultos aprendamos y comprendamos cómo hablan los adolescentes, qué términos utilizan y en qué plataformas se mueven", sugiere Mochkofsky.

Cómo reducir la brecha generacional

Para la especialista, el primer paso es la comunicación. "No dejemos que los chicos se encierren en sus habitaciones sin saber qué hacen en internet. Debemos acompañarlos, involucrarnos en su vida digital y generar espacios de confianza donde puedan expresarse sin miedo", sostiene. Además, advierte sobre riesgos como el grooming y el ciberbullying, los cuales pueden tener graves consecuencias en la autoestima y el desarrollo emocional de los adolescentes.

Pero el acompañamiento no debe limitarse a la familia. "Las escuelas deberían hacer mucho más de lo que hacen. Es fundamental que cuenten con protocolos antibullying y espacios donde los jóvenes puedan hablar de sus emociones con seguridad", asegura. En Buenos Aires, algunas instituciones han implementado estos protocolos, pero en provincias como Córdoba, según la especialista, todavía queda mucho por hacer.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La necesidad de una respuesta conjunta

La serie de Netflix retrata una escuela caótica, con docentes desbordados, alumnos indisciplinados y directivos sin respuestas claras. Mochkofsky advierte que esta representación no está tan lejos de la realidad y que es urgente implementar estrategias preventivas antes de que ocurran tragedias. "No podemos esperar a que pase lo peor para reaccionar. La familia y la escuela deben trabajar juntas en la prevención", insiste.

Señales de alerta y prevención

Según Mochkofsky, hay señales que pueden indicar que un adolescente está sufriendo algún tipo de acoso o problema en internet. "No querer ir al colegio, aislarse en su habitación, cambios en el sueño y la alimentación, ansiedad o abandono de actividades que antes disfrutaban son algunos indicios a los que debemos estar atentos", explica.

Por último, destaca la importancia de una educación digital desde edades tempranas. "No podemos entregar un teléfono sin antes haber tenido una conversación sobre los riesgos y el uso responsable de las redes. Es como darle un arma sin enseñarles cómo usarla", advierte. La clave, entonces, está en el diálogo constante y en la construcción de un entorno de confianza donde los adolescentes no se sientan solos frente al mundo digital.

Entrevista de Silvina Ledesma

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho