En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Siempre Juntos

Guille y Agus

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Rige el arancel mínimo del 10% que impuso Trump para las importaciones de EE.UU.

La medida representa un golpe al comercio global y genera preocupaciones sobre más turbulencias en las bolsas internacionales.

05/04/2025 | 10:23Redacción Cadena 3

FOTO: Empezaron a regir los nuevos aranceles de Trump.

  1. Audio. Rige el arancel mínimo del 10% que impuso Trump para las importaciones de EE.UU.

    Una mañana para todos

    Episodios

El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre una gran cantidad de productos importados a Estados Unidos comenzó a regir este sábado. Esta medida representa un golpe al comercio global y genera preocupaciones sobre posibles turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en lo que se denominó "el Día de la Liberación", Trump anunció este gravamen que afectó a 184 países y territorios. Si bien esta tarifa se sumó a impuestos ya existentes, ciertos bienes clave para la economía estadounidense quedaron exentos, como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y minerales no disponibles en el país.

Las importaciones de acero, aluminio y automóviles no se vieron afectadas, ya que ya estaban sujetas a recargos del 25%. Sin embargo, la guerra comercial que Trump había declarado se intensificará con la entrada en vigor de impuestos más altos programada para el 9 de abril, que incluyen un 54% para China, 20% para la Unión Europea, 46% para Vietnam, 24% para Japón, 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

La lista de países afectados por esta medida incluye a unos 80, entre ellos los 27 de la UE, según un documento oficial publicado por el gobierno estadounidense. 

Sin embargo, se redujo la cantidad de países más castigados al excluir a las islas francesas de San Pedro y Miquelón y a las islas Heard y McDonald de Australia, que solo albergan colonias de pingüinos, lo que generó numerosos memes en redes sociales.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los aranceles impuestos por Trump representan una amenaza para los principios del libre comercio que definieron el comercio mundial durante décadas. Esto ya había desencadenó una guerra comercial con aliados tradicionales de Estados Unidos, como Canadá, y adversarios como China, que respondió con sus propios gravámenes del 34%.

Además, China implementó controles a las exportaciones de tierras "raras", como el gadolinio, utilizado en resonancias magnéticas, y el itrio, empleado en productos electrónicos. Trump reaccionó a esta situación escribiendo en mayúsculas en su red Truth Social: "China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer".

El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales sobre las consecuencias de tomar represalias contra sus aranceles, ya que podrían enfrentar recargos adicionales en sus exportaciones a Estados Unidos. 

La respuesta de China intensificó el viernes las pérdidas en los mercados financieros, donde miles de millones de dólares se desvanecieron en pocas horas, llevando a Wall Street a registrar su peor día desde 2020, en medio de la pandemia de Covid-19.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A pesar de los efectos de su ofensiva comercial, Trump mantuvo una postura desafiante. "A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!", publicó en Truth Social. Los aranceles también avivaron el temor a una desaceleración económica, con JPMorgan Chase elevando la probabilidad de una recesión global del 40% al 60%.

Los aranceles también amenazaron con encarecer productos como viviendas, automóviles y ropa, afectando especialmente a las familias más pobres, que podrían experimentar una caída de capital de hasta el 5,5%, según un estudio de un centro de investigación de la Universidad de Yale.

El Presidente norteamericano prometió que los aranceles contribuirían a la recuperación de empleos que se habían trasladado a países con mano de obra más barata en las últimas décadas, aunque reconoció que podría haber un periodo de “transición” doloroso para las familias estadounidenses.

La última vez que Estados Unidos tuvo aranceles tan altos fue tras la promulgación de la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, bajo el presidente Herbert Hoover, que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40%. Esta medida fue vista como un factor que agravó la Gran Depresión, que se extendió hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El impacto en la industria pesquera

El presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, Raúl Cereseto, expresó a Cadena 3 su preocupación por el anuncio de Trump, señalando que "estos aranceles quedarían fuera de mercado" y que sería “mucho más costoso para los importadores estadounidenses comprar el langostino en Argentina”. 

Cereseto destacó que Estados Unidos es el tercer destino más importante para la industria pesquera argentina, que genera aproximadamente dos mil millones de dólares anuales.

El empresario explicó que la situación macroeconómica en Argentina ha cambiado las reglas del juego, con costos productivos que se han incrementado. 

"Hoy pescar es más caro que vender el producto final", afirmó. Actualmente, un comprador estadounidense paga 6.600 dólares por tonelada de langostino, pero con el nuevo arancel, el precio ascendería a seis mil seiscientos dólares. 

La industria pesquera, que exporta uno de cada diez kilos de productos hacia Estados Unidos, se encuentra en una situación crítica.

Informe de Guillermo López.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho