En vivo

Buen día Argentina

Carolina Amoroso

Argentina

En vivo

Buen día Argentina

Carolina Amoroso

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Rock sin filtros

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Buen día Argentina

Carolina Amoroso

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Salta: lanzan la primera diplomatura universitaria en wichí

La iniciativa busca garantizar el acceso a la Justicia a la comunidad. La Universidad Nacional de esa provincia es la primera en el país en diseñar esta propuesta educativa. Tiene el apoyo del Conicet. 

27/11/2021 | 11:47Redacción Cadena 3

  1. Audio. Lanzan en Salta la primera diplomatura universitaria en wichí

    Una mañana para todos

    Episodios

La Universidad Nacional de Salta (UNSa) ofrecerá una Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí Castellano para el acceso a la Justicia y de esta manera es la primera en el país en diseñar esta propuesta educativa con el apoyo del Conicet y diversas instituciones de la sociedad civil.

Se trata de la primera experiencia de este tipo en el país y es el resultado de un proceso de un trabajo colaborativo que surgió en el año 2018, cuando el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí) solicitó a la UNSa y al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, Conicet- UNSa) la elaboración de una Diplomatura que contribuya a la formación de jóvenes indígenas que puedan desempeñarse en el sistema judicial como peritos e intérpretes bilingües e interculturales, según informó el Conicet en un comunicado.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En diálogo con Cadena 3, la decana de la Facultad de Humanidades, Emilia Buliubasich, expresó que se trata de un derecho de toda persona poder ser juzgada en su lengua o comprender el proceso. 

"Es una diplomatura exclusiva y pedida por el Concejo wichí. Se garantizan los derechos a saber del proceso judicial que se sigue y la interculturalidad. Incluye la cosmovisión del pueblo wichí que está en Salta, Chaco y Formosa", señaló. 

Por su parte, el representante del Consejo Wichí Lhämtes (CWLh), Osvaldo Segovia durante el acto virtual de lanzamiento expresó: "El castellano que estamos hablando no es nuestra lengua y por ser nuestra segunda lengua y la lengua de instrucción de la Justicia, nosotros, los pueblos originarios que hablamos en wichí necesitamos que nos entiendan". 

Hay que construir una comunicación que nos sirva a todos, porque si no vamos a seguir fracasando porque nadie tuvo en cuenta que nosotros somos hablantes del español como segunda lengua

Los wichí conforman el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta conformado por aproximadamente 50.000 personas, y se destaca por el uso de la lengua materna, que es hablada por el 95% de sus miembros (Indec, 2010).

Sin embargo, ello opera como una barrera para el acceso a la Justicia.

"Este es un logro anhelado por muchos. La idea nace desde nuestras comunidades, desde nuestras necesidades, desde nuestra visión de ser indígena en desigualdad de condiciones, pretender aspirar a una partición objetiva de justicia", aportó Demóstenes Toribio, también integrante del CWLh.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

El objetivo principal de la Diplomatura es lograr, a través de la formación de intérpretes y traductores bilingües, que la lengua wichí sea oficialmente reconocida y efectivamente incorporada en todos los procesos judiciales que involucran a los miembros de este pueblo, para así posibilitar un mejor acceso al sistema judicial, y reforzar el reconocimiento efectivo de los derechos ciudadanos de los pueblos indígenas.

"Siempre digo que la ciencia, la tecnología, la universidad tienen que servir para que la gente viva mejor en todos los planos, porque es la única manera de trabajar hacia un país que sea cada vez más inclusivo, soberano y paritario", dijo la presidenta del Conicet, Ana Franchi, durante el acto moderado por la coordinadora de la carrera, Cecilia Jezieniecki.

Y la concreción de esta diplomatura es un claro ejemplo de algo que contribuye a ese objetivo

A su turno, el rector de la UNSa Víctor Claros señaló "la necesidad de equilibrar la posibilidades que tienen nuestros hermanos wichís ante la Justicia, una necesidad de la que también me habló el juez de la Corte de Salta".

El proyecto fue seleccionado y financiado en el marco de la Convocatoria Piloto 2019 "Proyectos de Vinculación Tecnológica para atender problemas de Vulnerabilidad social", impulsada por la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet cuyo objetivo es contribuir a la resolución de problemas sociales identificados por los actores involucrados en el territorio.

Además, el Conicet acompañó y gestionó el proceso de ejecución del proyecto a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, Conicet- UNSa).

Informe de Elisa Zamora.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho