Un informe registra menos delitos y más muertes viales durante 2024 en Córdoba
COPEC dio a conocer un estudio con un relevamiento de delitos, accidentes y otras situaciones de inseguridad.
25/01/2025 | 08:22Redacción Cadena 3
Entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024 bajaron las tasas de delitos pero subieron las muertes viales, reveló un estudio del Observatorio de Seguridad y Convivencia del Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC).
Además, informó que durante diciembre pasado se registraron en la provincia 17.419 hechos delictivos que tuvieron 16.183 víctimas.
COPEC presentó un informe elaborado a partir de información estadística provista por la Dirección de Estadística y Análisis del Delito de la Policía de la Provincia de Córdoba al Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).
El trabajo detalla que se produjeron 3748 intervenciones policiales y que la tasa es de 447 delitos por cada 100 mil habitantes.
La tasa más alta, con 816, la tiene el departamento Pocho.
Le siguen Calamuchita (597), Capital (507), Cruz del Eje (464), Minas (549), Punilla (721), Río Seco (582), San Alberto (691), Santa María (536) y Tulumba (641) con una tasa superior a la tasa de hechos provincial.
A su vez, Marcos Juárez (159), Río Primero (273), San Justo (300), Totoral (301), General San Martín (328) y Unión (339) muestran menos de 350 hechos delictivos cada 100.000 habitante
La tasa más baja (122) pertenece a Tercero Arriba.
Tipo de hechos
Robos: 4.800 (46,7 por ciento de los delitos).
Delitos contra las personas: 4.407.
Hurtos: 3363.
Otros delitos contra la propiedad: 2.451.
Homicidios dolosos
Respecto de homicidios dolosos, en el mes de diciembre del año 2024 se registraron 11 hechos, con un total de 11 víctimas y 7 imputados.
Esos delitos ocurrieron en los departamentos de Capital, Río Primero, Cruz del Eje, Río Cuarto y Unión.
La mayoría (7) fue en la vía pública mientras que los restantes (4) fueron en domicilio particular.
La mayoría ocurrió en la madrugada (7). El resto: 2 en la mañana, 1 en la tarde y 1 en la noche.
La mayoría de hechos ocurrieron días miércoles (5), sábados (2) y lunes (2).
Tasa provincial: 0,28 por cada100 mil habitantes.
Tasa más alta: 1,77 en Río Primero.
Tasa más baja: 0,34, en Capital
La mayoría de los homicidios dolosos (5) ocurrieron en ocasión de otro delito: 2 en ocasión de femicidio, 2 en riñas y 1 por violencia.
Las principales armas utilizada en los homicidios fueron: arma de fuego (7) y arma blanca (3). Hay 1 caso en el que no se pudo determinar el arma.
En relación a las 11 víctimas, la mayoría eran de sexo femenino
En 2 casos había vínculo del imputado con la víctima, 2 tenían otros vínculos familiares, 1 era cónyuge/pareja, 1 ex cónyuge/pareja, 2 sin determinar vínculo y 5 sin relación.
En relación a los 7 imputados, la mayoría también son de sexo masculino.
Delitos contra la propiedad
Los delitos contra la propiedad agrupan a los siguientes hechos delictivos consumados: robos, hurtos, extorsiones y secuestros, excluyendo las tentativas.
En diciembre, se registraron un total de 8.168 delitos contra la propiedad, con predominancia los robos y hurtos, excluyendo el de automotores y motocicletas en ambos casos.
La mayoría fue registrado a partir de denuncias particulares. Hubo 869 intervenciones policiales y 6.835 denuncias particulares.
En el 93,8% de los casos (7.662) no se conoce a la/s persona/s inculpada/s por los hechos.
El 51,2% de los inculpados son mayores de edad y el 39,3% no consta la edad.
Los delitos ocurrieron en todos los departamentos de la Provincia.
Tasa provincial: 217,06 delitos por cada 100 mil habitantes.
El 49,3% de los delitos contra la propiedad fueron:
Robos: 4.024.
Hurtos: 3.145.
Robo automotores: 410.
Muertes viales
En el mes de diciembre del año 2024 se registraron 36 hechos de muertes viales, con un total de 43 víctimas en la provincia de Córdoba.
Esto representa una tasa de 1,10 víctimas de muertes viales por cada 100.000 habitantes para la provincia de Córdoba.
Tasa más alta: 6,19 en Río Seco.
Tasa más baja: 0,41, en Capítal,
La mayoría de los siniestros (20) ocurrió en una calle, 9 en ruta nacional, 6 en ruta provincial y 1 en autopista nacional
La colisión vehículo-vehículo es la más común (50%), seguida por los vuelcos-despistes (30,56%), la colisiones vehículo-objeto (8,33%), y, por último, la colisión vehículo-persona (5,56%).
En relación a las 43 víctimas, 32 eran hombres y 11 mujeres.
Los conductores son las víctimas más frecuentes (69,77%) seguidos por acompañantes (25,58%) y peatones (4,65%).
En cuanto a los 26 imputados, la mayoría (88,46%) eran de sexo masculino.
Si se considera el vehículo que conducían las personas imputadas cuando ocurrió el hecho, 12 de ellas iban en un automóvil, seguido por las 6 que conducían una camioneta. Hay 2 conductores de colectivo, 2 de camión, 2 de motocicleta, 1 de un animal equino y 1 sin determinar.
Conclusiones
COPEC sostiene que la variación porcentual de las tasas de delitos entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 fue negativo en todas las categorías, menos en los muertes viales.
Estos últimos, añade el informe, supusieron un incremento del 93,6%. Los delitos totales disminuyeron un 4,39%, las víctimas totales un 9,21%, los delitos contra la propiedad un 19,08%.
En cuanto a los homicidios los mismos tuvieron un decrecimiento del 9,19% y los suicidios fue casi imperceptible: disminuyeron en un 0,94%
Evolución de los delitos y víctimas totales (enero-diciembre, 2024: se puede observar una tendencia general a la baja del total de delitos durante el 2024, iniciando sobre los 20.000 delitos mensuales y disminuyendo a menos de 17.500 en el mes de diciembre.
En relación a las víctimas totales, luego de aumentar en agosto, se mantuvieron valores estables hasta diciembre, rondando las 16.000 víctimas mensuales.
En cuanto a los delitos totales en el primer trimestre del año 2024 se pueden ver valores superiores a los del 2023.
A partir del mes de abril se observa, para ambos años, una estabilización de los casos.
COPEC destaca que en el 2024 se ve una tendencia marcada de descenso de denuncias, sin pasar las 18.300 mensuales desde abril, terminando el año con 17.491.