Cambios en tarjetas de crédito: posibles perjuicios a consumidores
Antes de la emisión del decreto, la normativa establecía un límite del 50% para intereses punitorios que las empresas podían aplicar. En la ciudad las denuncias ya estaban a tope, contaron a Cadena 3.
22/12/2023 | 18:09Redacción Cadena 3
-
Audio. Cambios en tarjetas de crédito: advertencias desde Defensa al Consumidor.
Viva la Radio Rosario
El megadecreto de necesidad y urgencia presentado por Javier Milei ha desencadenado una serie de modificaciones significativas en la ley de tarjetas de crédito en Argentina. La medida elimina restricciones y límites que anteriormente protegían a los consumidores.
Antes de la emisión del decreto, la normativa establecía un límite del 50% para los intereses punitorios que las empresas podían aplicar a los consumidores que no pagaban el resumen de la tarjeta de crédito a tiempo.
La Oficina de Defensa del Consumidor de Rosario ha sido testigo de un aumento constante en las quejas relacionadas con tarjetas de crédito en los últimos años. Durante 2022 y 2023, este tema representó aproximadamente el 35% y el 38% de los reclamos respectivamente, lo que refleja la importancia y la sensibilidad del asunto para los ciudadanos.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
En diálogo con Viva la Radio por Cadena 3 Rosario, el hasta hace poco titular del organismo, "Pitu" Salinas, expresó su preocupación por la falta de regulación y protección para los usuarios y comerciantes más pequeños. Señaló que la negociación directa entre los comerciantes y las empresas de tarjetas de crédito puede favorecer a las grandes cadenas, dejando a los pequeños negocios en desventaja.
“Lo que suele pasar es que las grandes cadenas o aquellos que tienen como mayor poder de fuego a la hora de negociar con bancos, con proveedores de tarjeta de crédito, llegarán a acuerdos razonables -esto es opinión personal- y aquellos que son pequeños comercios, pequeños almacenes, pequeños comercios de barrio, de cercanía, se les complicará más tratar de que la comisión, que la tarjeta de crédito te quita por cada compra, te siga dando rentabilidad, seguramente la tendrá que volcar y sumar al costo”, esbozó.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Salinas también destacó la eliminación de un artículo que prohibía expresamente a las empresas de tarjetas de crédito compartir datos financieros de los clientes. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la posibilidad de que la información personal de los usuarios se comparta sin su consentimiento, afectando negativamente su capacidad para obtener crédito en el futuro.
Además, el decreto eliminó el artículo 35 de la ley 25.065, que protegía a los consumidores de recibir tarjetas no solicitadas, según puntualizó.
Entrevista de Lucas Correa.