Análisis forense y protocolo policial, claves en el caso de Guillermo Bustamante
Cinco policías están detenidos mientras se esperan resultados de la autopsia de Guillermo Bustamante. Jorge Jofre, experto en seguridad, dijo que "el protocolo policial no alcanza".
26/03/2025 | 17:03Redacción Cadena 3
En Córdoba, el caso del fallecimiento de Guillermo Bustamante en una estación de servicio dejó cinco policías detenidos mientras se esperan los resultados de la autopsia final.
Mario Vignolo, médico forense, explicó a Cadena 3 que la autopsia incluye un examen ectoscópico y un análisis de las prendas del fallecido. "Se realizan exámenes internos de las cavidades torácica y abdominal, y se espera información crucial de los estudios de toxicología y anatomía patológica".
/Inicio Código Embebido/
Investigación en Córdoba. Esperan el resultado de la autopsia al hombre que murió en una estación
Agustina, esposa de Guillermo Bustamante, dijo a Cadena 3 que el playero "dio un testimonio falso" y aseguró que no le interesa lo que diga la Policía. "Yo tengo la verdad y sé lo que pasó", señaló.
/Fin Código Embebido/
Vignolo destacó que el fiscal González insinuó que los golpes de los policías no eran causales de la muerte, sugiriendo una posible asfixia o hipoxia. Esto plantea un dilema legal, ya que la acusación es homicidio agravado, mientras que la defensa podría argumentar homicidio culposo.
El forense subrayó la importancia del examen toxicológico, indicando que la excitación del fallecido podría haber contribuido a su muerte.
/Inicio Código Embebido/
Investigación en Córdoba. Qué dijo la Policía sobre la muerte de un hombre en una estación de servicio
La familia denuncia abuso policial, mientras la versión oficial habla de una descompensación.
/Fin Código Embebido/
“Hay una figura que es el delirio agitado fatal, donde la excitación puede llevar a arritmias durante un forcejeo”, detalló.
En cuanto a las lesiones, Vignolo aclaró que no hubo una lesión mortal directa. “La multiplicidad de lesiones puede ser de defensa o sujeción, pero no necesariamente mortales”, afirmó. La interpretación de estas lesiones dependerá de la justicia.
Finalmente, el forense comentó que, aunque la medicina forense ofrece una aproximación a la causa de muerte, no es una ciencia exacta. “Los muertos no hablan, pero dicen”, concluyó, resaltando la importancia de los exámenes complementarios para el juez.
/Inicio Código Embebido/
Investigación en Córdoba. Murió en una estación de servicio tras una detención y denuncian abuso policial
Según el relato de la mujer, el hombre cargó nafta y dijo haber olvidado el dinero para pagar. Ella llegó al lugar, y contó ver que lo metían en un patrullero y le pegaban. Fue en barrio Villa Páez.
/Fin Código Embebido/
Se espera que los resultados toxicológicos y anatómicos sean determinantes en el futuro del caso y en la situación legal de los policías involucrados.
Por su parte, Jorge Jofré, Director de Diplomatura en Seguridad Ciudadana y Ciencia Forense, abordó en diálogo con Cadena 3 la existencia de protocolos de actuación para la policía.
Jofré enfatizó que, aunque hay protocolos establecidos, "la sola idea de la existencia de un protocolo no es suficiente". Destacó la importancia de la formación continua y la internalización de estos protocolos en el modelo policial.
Entre los protocolos centrales del modelo policial, están el de actuación en controles vehiculares, establecido en 2017; el de intervención en situaciones de riesgo en salud mental, de 2019-2020; y el de uso legal y racional de la fuerza.
Jofré subrayó que "si simplemente sacamos el protocolo y tenemos la expectativa de que el policía lo memorice, está claro que no alcanza". La falta de capacitación adecuada puede llevar a situaciones trágicas, como el caso de Blas Correa, que impulsó la creación de nuevos protocolos.
En cuanto a los límites en el uso de la fuerza, Jofré aclaró que "el límite no lo establece la policía, sino lo establece la actitud del sujeto que tiene al frente". La forma en que actúa el individuo determina la respuesta policial. Enfatizó que el proceso de intervención debe ser "racional" y no una reacción impulsiva, lo que requiere una evaluación cuidadosa de la situación.
El director también señaló que la cultura institucional de la policía es un factor crítico. "Estamos hablando de personas que, si es una persona que tiene un problema de salud mental, que tiene que ser puesta bajo el resguardo de profesionales de salud", explicó. La capacitación del personal es esencial para garantizar que actúen correctamente en situaciones complejas.
Jofré criticó la falta de un sistema de formación continua y adecuada en la policía de Córdoba, señalando que "controlada no quiere decir capacitada". Menciona que en otros países, los policías deben rendir capacitaciones periódicas para poder utilizar armamento específico, lo que no ocurre en el sistema actual de Córdoba.
Finalmente, Jofré destaca la necesidad de restaurar la confianza pública en la institución policial, afirmando que "la rendición de cuentas que haga el Estado sobre este hecho es con todas las herramientas técnico-científicas que deben en la verdad". Reitera que es fundamental que se actúe con profesionalismo para asegurar la protección de la sociedad.
Informe de Alejandro Bustos. Entrevista de Viva la Radio.