En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Argentino en la NASA: "Para volver a la Luna hay que reinventar la tecnología"

Diego Janches aporta su experiencia en la instrumentación en la central espacial. Consideró que la agencia tiene la mira en Marte. Contó que tiene un asteroide a su nombre y opinó sobre la posible vida en otros planetas. 

24/10/2022 | 18:25Redacción Cadena 3

  1. Audio. Argentino en la NASA: "Para volver a la Luna hay que reinventar la tecnología"

    Viva la Radio

    Episodios

Diego Janches es un científico argentino especializado en astronomía y astrofísica que actualmente se desempeña en la NASA. Su especialidad es la climatología espacial. De visita en los estudios de Cadena 3, afirmó que para que se concrete el regreso a la Luna, hay que "reinventar la tecnología". 

A los 15 años, según relató, quedó fascinado con la ciencia viendo una serie y leyendo el libro de Carl Sagan, quien respondió su carta y le dio consejos para iniciar una carrera orientada al espacio.

Janches es licenciado en Física en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y contó que cuando realizaba su tesis colaboró con la CONAE trabajando en el primer satélite argentino. Tiempo después, una universidad de Pensilvania (Estados Unidos) le ofreció una beca donde culminó un doctorado de astronomía.

Fue en el año 2010 cuando le llegó la oportunidad de su vida: ocupar un puesto en la NASA, donde en este momento se desarrollan muchos talentos latinoamericanos. Actualmente, gracias a su trabajo, un asteroide lleva su nombre como un reconocimiento de la agencia.

Janches, con naturalidad, relata su experiencia en el centro espacial más grande del mundo: “Es una agencia muy extensa con bases en todo Estados Unidos”.

Consultado si era como se muestra en el cine, el científico argentino expresó: “Si sos ingeniero vas a estar en una sala limpia con trajes esterilizados. Mi trabajo es un poco más científico, desarrollando instrumentación. Soy más administrativo del proyecto, aunque me gusta mucho el trabajo de campo”.

Y detalló: “En mi caso en particular en Tierra del Fuego instalo instrumentos y antenas de mediciones. En unos años vamos a volar un globo en la Antártida”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Trabajar en la NASA

Sobre su día a día, el científico contó: “Mi vida en la NASA es bastante monótona, es un trabajo administrativo, pero tiene una diversidad de conocimiento de muchas áreas y requiere una apertura muy grande para entender los distintos lenguajes de cada una. Cuando hago trabajos de campo es cuando más disfruto. Hay interacciones en laboratorios con ingenieros”.

Mencionó que hoy el espacio se ve por muchas multinacionales como un lugar para explotar comercialmente y que la agencia estadounidense quiere volver a la Luna, pero con la mira en Marte. De esta manera, establecer una base permanente y desde allí explorar nuevos horizontes.

A su vez, explicó por qué la última expedición lunar fue en 1972: “Para volver a la Luna hay que reinventar la tecnología no se puede hacer con la tecnología de los 60 y hoy en día se está generando nueva tecnología para regresar”.

Janches confirmó que el programa de astronautas sigue vigente y que en la última elección hubo más de 20 mil postulantes, que entrenan de manera permanente para misiones espaciales. Afirmó que la mayoría fueron pilotos de las fuerzas armadas, pero también que hay pilotos civiles y que las profesiones más vistas son las de ingenieros y biólogos.

Para concluir, respondió si cree que hay vida en otros lugares de galaxia: “No hay evidencia científica de que exista vida en otro planeta, pero creemos que debe haber alguna forma de vida en otro lado. Hay evidencias de que había océanos”.

“La CONAE es una agencia espacial para respetar comparando los presupuestos. Tuvo misiones exitosas”, expresó. 

Misión Dart

El científico, consultado por la renombrada misión Dart, mencionó que “es un test” para poder comprobar que se puede desviar un asteroide y darle un “empujón” con mucho tiempo de anticipación.

En ese sentido, indicó que se eligió un asteroide que orbite un asteroide mayor. "Todo el tiempo impactan asteroides en la Tierra, asteroides como los que mataron a los dinosaurios pasan con millones de años de diferencia. El que se hizo la prueba es uno que podría ingresar a la Tierra cada 100 años. Son eventos no clasificados que ingresan una vez cada tanto”.

Entrevista de "Viva la Radio".

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho