En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Argentina

En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Cómo impactan los aranceles del 10% de Trump en las exportaciones argentinas

Las nuevas tarifas del 10% a productos argentinos por parte de EE. UU. generan preocupación. Expertos analizan posibles acuerdos que podrían beneficiar a sectores clave y mejorar la competitividad en el mercado. 

03/04/2025 | 17:50Redacción Cadena 3

FOTO: Aranceles de Trump impactan comercio argentino: expertos analizan la situación

  1. Audio. Aranceles de Trump impactan comercio argentino: expertos analizan la situación

    Viva la Radio

    Episodios

El mundo observa con atención lo que muchos ya califican como una guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras anunciar aranceles recíprocos a las importaciones que impactarán a países de todo el planeta, incluida Argentina. 

En diálogo con Cadena 3, la especialista en comercio exterior Yanina Lojo analizó las implicancias de esta medida, que fija un piso del 10% para los productos argentinos que ingresan al mercado estadounidense, y anticipó posibles escenarios para el comercio bilateral. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Era cuestión de tiempo que Trump implementara esta política, algo que ya había adelantado en su campaña con un fuerte foco en el proteccionismo", explicó Lojo. 

Sin embargo, destacó una noticia de última hora: el presidente Javier Milei estaría negociando en las próximas horas un acuerdo con Estados Unidos para reducir a cero los aranceles en unos 50 productos específicos, aunque aún no se conocen detalles ni los ítems beneficiados. "No es un tratado de libre comercio pleno, pero sería un alivio significativo para algunos exportadores", aclaró. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Impacto en las exportaciones argentinas

Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil, con un volumen anual cercano a los 6.500 millones de dólares. 

Según Lojo, los productos más afectados por el arancel del 10% serían aquellos que antes tributaban menos, como alimentos (con un promedio previo del 4,6%), productos químicos, plásticos, industriales, calzado, indumentaria y cuero. 

"Estos sectores verán encarecidos sus costos o perderán márgenes, lo que podría dejarlos fuera del mercado", advirtió. En cambio, ítems como acero y aluminio, que ya enfrentan un arancel del 25% desde hace semanas, no sufrirán cambios adicionales.

Entre los principales productos que Argentina vende a Estados Unidos, Lojo destacó las manufacturas de origen agropecuario (como carne y derivados), manufacturas industriales, combustibles y, en menor medida, productos primarios. "Es una oferta exportadora interesante, con valor agregado, pero el aumento arancelario pone en riesgo su competitividad", señaló.

¿Arancel cero como salvación? 

La posibilidad de un acuerdo bilateral para eliminar aranceles en 50 productos abre una ventana de oportunidad. 

"Si se concreta, sería una ventaja enorme frente a países que pagan hasta un 30% o 20% por productos similares", afirmó Lojo. Aunque no equivale a un tratado de libre comercio —limitado por las reglas del Mercosur—, el beneficio podría potenciar sectores clave y consolidar mercados ya conquistados. "Probablemente incluya manufacturas agropecuarias e industriales significativas", estimó, a la espera de confirmaciones oficiales.

Consecuencias y geopolítica

De mantenerse el arancel del 10%, muchas empresas argentinas podrían quedar fuera de competencia. "El precio final las dejaría sin margen frente a otros oferentes, y eso es lo más complejo: perder mercados en un momento donde necesitamos dólares frescos vía exportaciones", explicó la especialista. Para evitarlo, subrayó la importancia de la estrategia del gobierno de negociar rápido: "Ser de los primeros en la mesa puede dar un trato preferencial".

En el trasfondo, la medida de Trump refleja un alineamiento geopolítico claro. "Los que están conmigo tienen facilidades; los que no, problemas", sintetizó Lojo, recordando casos como el de México, donde aranceles se suspendieron tras concesiones migratorias. "Trump ataca primero para forzar negociaciones, y su meta es repatriar fábricas a Estados Unidos, aunque no es algo que ocurra de la noche a la mañana", agregó.

Un tablero global en tensión

Con aranceles que alcanzan niveles no vistos desde la década del 30, el mundo enfrenta un escenario de incertidumbre. "Estamos ante un quiebre del multilateralismo que Estados Unidos alguna vez impulsó", reflexionó Lojo. Mientras actores como China, Rusia o la Unión Europea preparan respuestas, Argentina busca su lugar en este tablero. La negociación con Trump será clave para mitigar el impacto y aprovechar las grietas de esta guerra comercial que recién comienza.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho