Cómo impactaron las primeras horas sin cepo en el dólar y los bonos
La brecha entre el dólar blue y el oficial se reduce drásticamente, y se prevé un futuro más estable, según el economista presidente del IERAL, Jorge Vasconcelos.
14/04/2025 | 16:17Redacción Cadena 3
-
Audio. La apertura del cepo cambia el panorama cambiario y reduce la brecha del dólar
Viva la Radio
La apertura del cepo cambiario en Argentina provoca un cambio significativo en el mercado. Jorge Vasconcelos, economista en jefe de IERAL, explica que el precio del dólar contra el peso subió, pero la brecha entre el dólar blue y el oficial se ha reducido drásticamente.
Vasconcelos destaca que "la evaluación es más positiva o por lo menos más realista" debido a que la diferencia entre el dólar blue y el oficial pasó del 30% a menos del 5%. Esto indica que el cambio de régimen es parte de un contexto más sustentable.
El economista señaló que el gobierno ha conseguido apoyo financiero suficiente, con el Fondo Monetario Internacional desembolsando 12.000 millones de dólares. Esto permite que las personas físicas accedan a dólares en el mercado oficial desde sus cuentas bancarias.
"La brecha cambiaria bajó tanto como producto de las medidas anunciadas", afirma Vasconcelos, quien también advierte que la inflación podría experimentar un pico temporal debido a este cambio.
Respecto a las expectativas futuras, el economista menciona que el riesgo país ha disminuido, aunque de manera gradual. "La tendencia debería ser que el riesgo país siga bajando", agrega.
Sobre el impacto en el bolsillo, el economista fue cauto: “La recuperación será suave, porque la economía es poco productiva tras 13 años de alta inflación y bajo crecimiento”. Recomendó proteger ahorros con bonos ajustados por inflación, que ofrecen rendimientos atractivos, y advirtió que predecir el dólar es complejo, aunque el nuevo esquema de bandas podría estabilizarlo si las reservas se fortalecen.
El mercado agroindustrial será clave: si los productores reanudan la venta de granos, el dólar entre $1.200 y $1.250 podría consolidarse; de lo contrario, podría haber presión alcista. Mientras tanto, el riesgo país bajó levemente, pero su descenso dependerá de la recomposición de reservas y la estabilidad política tras las elecciones de octubre.
Entrevista de Viva la Radio