Cristian Herrera y una cruzada solidaria en el río Pilcomayo
Desde el corazón del Chaco Salteño, el artista regresó a sus raíces para brindar ayuda a las comunidades, tras el desastre que dejaron las fuertes lluvias.
02/04/2025 | 19:00Redacción Cadena 3
En las márgenes del río Pilcomayo, azotado por desbordes y carencias, el cantautor Cristian Herrera, conocido como uno de los “cantores del monte” y fundador de Morillo Canta por los Niños, se ha convertido en un faro de esperanza.
Desde el corazón del Chaco Salteño, Orlando Morales, narró cómo Herrera, junto a otros artistas como Jorge Rojas, regresó a sus raíces para brindar ayuda a las comunidades vulnerables, combinando la fuerza de la música con una campaña sanitaria que promete transformar vidas.
“Es un sentido de pertenencia enorme”, expresó Morales, dando voz a Herrera, quien subrayó su vínculo con la tierra que lo vio nacer. “Nos han parido acá, hemos crecido con esta cultura, conviviendo con nuestros hermanos originarios”, afirmó, destacando el criollaje como una identidad que reclama atención.
/Inicio Código Embebido/
Escenario desgarrador. Río Pilcomayo: 51 familias chorotes perdieron todo por las inundaciones
La comunidad, inundada, acampa en la ruta sin agua ni luz, clamando ayuda. Cadena 3 habló con el cacique desde el lugar de los hechos.
/Fin Código Embebido/
La región, marcada por desbordes fluviales y falta de infraestructura, enfrenta desafíos que van desde caminos intransitables hasta niños que recorren entre 5 y 15 kilómetros a pie o en bicicleta para llegar a la escuela. “Queremos albergues en condiciones, educación para niños sanos y bien comidos”, reclamó Herrera, visiblemente emocionado al recordar a los pequeños que dejan sus hogares por falta de alimentos.
Un legado de 20 años
Hace dos décadas, cuando nació Morillo Canta por los Niños, la situación era aún más crítica. “Hoy hay gestos de cambio, las instituciones trabajan, y nosotros nos sumamos como complemento con el poder de la canción”, explicó Herrera.
Para él, la música no solo une corazones, sino que despierta conciencia. “Vivimos con salud, viajamos, llevamos nuestro canto, pero volvemos para dar luz de esperanza”, dijo, con la voz quebrada al hablar de los abrazos y miradas que reflejan historias de lucha compartida. Junto a fundaciones como Cultura Nativa y Rancho Ñato, Herrera ve en el arte una herramienta para visibilizar las necesidades de la zona.
Una movida solidaria con impacto
El próximo paso es ambicioso: del 28 de abril al 3 de mayo, 36 profesionales médicos realizarán un abordaje sanitario en Morillo, una iniciativa que se entrelaza con un festival de cantores.
El evento busca dar voz a los vulnerables y apoyar a las instituciones locales, mostrando a las autoridades que “no están solas”. “Somos paridos y nacidos acá, con ganas de arremangarnos y trabajar juntos”, afirmó Herrera, reforzando su compromiso con la región.
Informe de Orlando Morales.