En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Ahora país

Rodolfo Barili

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

La curiosa historia de Emilio Nedich, el primer escritor gitano de Argentina

El autor y referente de la comunidad destacó la marginación de su gente y la importancia de la educación. Su historia inspira un llamado a la inclusión y al respeto cultural en Argentina. 

08/04/2025 | 18:04Redacción Cadena 3

FOTO: Día Internacional de los Gitanos: Jorge Nedic, un referente literario y cultural

  1. Audio. Día Internacional de los Gitanos: Jorge Nedic, un referente literario y cultural

    Viva la Radio

    Episodios

En el marco del Día Internacional de los Gitanos, una figura emergió con fuerza en el panorama cultural argentino: Jorge Emilio Nedich, considerado el primer escritor gitano de la historia del país. 

Autodidacta, nómada en su infancia y ahora profesor universitario con una prolífica carrera literaria de 12 libros, Nedich no solo ha roto barreras personales, sino que se ha convertido en una voz imprescindible para visibilizar las luchas y la rica herencia de su pueblo. 

De las carpas a las aulas: una vida de resiliencia

Nacido en un entorno de movilidad constante, Nedich creció entre carpas, lejos de las aulas tradicionales. “No sabía leer ni escribir”, confesó en la nota. Sus primeros pasos en la educación fueron fragmentados: asistía a la escuela primaria unos días, un par de semanas, para luego desaparecer, ya fuera por las necesidades laborales de su familia o por el olvido de un sistema que nunca los incluyó. Sin embargo, su destino estaba marcado por las historias que escuchaba de sus padres y abuelos, narradores orales que sembraron en él el deseo de convertirse en escritor.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Con determinación y talento, Nedich logró lo impensable: ser aceptado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) por excepción administrativa. Presentó sus textos escritos –fruto de un aprendizaje autodidacta– y consiguió ingresar a la carrera de Letras. Hoy, no solo es un docente respetado, sino también un autor galardonado cuya obra, centrada en la historia y la cultura gitana, ha recibido reconocimiento nacional e internacional.

Un pueblo marginado, una lucha por el reconocimiento

Nedich no eludió los desafíos que enfrenta su comunidad. “El pueblo gitano, la educación, siempre le fue negada, nunca se le permitió, en términos concretos, ser parte del mosaico cultural de cualquier país”, afirmó con contundencia. 

Según el escritor, esta exclusión no es accidental, sino el resultado de “una decisión política” que puede calificarse como “un delito de lesa humanidad”. Para Nedich, dejar a un pueblo fuera del sistema educativo, del censo y de los planes de integración es una forma de perpetuar el olvido y la discriminación.

El prejuicio, explicó, tiene raíces profundas. “Siempre tuvo que ver con el rechazo a la cultura”, dijo. Los gitanos, originarios de Oriente y asentados en Occidente, trajeron consigo una religión natural, pautas culturales y modos de vida que, al llegar a Argentina en 1536 como parte del contingente de Pedro de Mendoza, generaron temor y rechazo. “Somos recontra argentinos, pero no nos ven así”, lamentó.

Nedich también abordó las estadísticas: en encuestas realizadas en el Instituto Gino Germani de la UBA, el gitano es el vecino menos querido, superando incluso a otros grupos históricamente discriminados como los judíos o los afrodescendientes. “Si sentís que un gitano o un negro o un judío te faltó el respeto, vos tenés un problema con esa persona. Ahora, si pasás a tener problemas con todo ese pueblo, ya sos un racista. Y el racismo es una patología, no se puede odiar a todo un pueblo”, sentenció.

Una voz literaria que resiste

Con más de 12 libros publicados, Jorge Emilio Nedich ha dado voz a una historia silenciada. Sus obras, que exploran la identidad, la memoria y las luchas del pueblo gitano, han sido premiadas y reconocidas, pero su lucha va más allá de la literatura. Nedich aboga por una sociedad que reconozca la diversidad cultural como un valor, no como una amenaza.

La extraña soledad de los gitanos, Ursari, Leyenda gitana, El alma de los parias y El aliento negro de los Romaníes, son algunas de sus obras destacadas. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Un legado que inspira

La historia de Jorge Emilio Nedich no es solo la de un hombre que venció las adversidades, sino la de un pueblo que, a pesar del olvido y la discriminación, sigue resistiendo. Su voz, ahora amplificada por los medios y sus libros, desafía los prejuicios y reclama un lugar en el mosaico cultural argentino. Como él mismo dijo, “no se puede odiar a todo un pueblo”. Y en esa afirmación radica no solo su lucha, sino también su esperanza.

Informe de Francisco Vidal 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho