Se cumplen 100 años. Einstein y su paseo por el centro cordobés
En su diario de viaje, el científico afirmó que en Córdoba se topó con "residuos de cultura verdadera, con amor por la tierra y un sentido de lo sublime".
En su diario de viaje, el científico afirmó que en Córdoba se topó con "residuos de cultura verdadera, con amor por la tierra y un sentido de lo sublime".
Durante milenios, el uso de elefantes como ejecutores de penas de muerte fue común en Asia. Este método brutal, que combinaba justicia y espectáculo, revela una época donde la vida y la muerte estaban en manos de estos majestuosos animales.
Con una trayectoria de más de seis décadas, el elenco provincial celebra su legado. Se destacan grandes figuras y personajes a lo largo de sus años, convirtiéndose en un semillero de talento actoral.
El autor argentino presenta su más reciente obra, donde la periodista Verónica Rosenthal enfrenta el diagnóstico terminal de su padre y descubre un amor del pasado. Una trama de emociones y decisiones cruciales.
Con su habitual estilo reflexivo y cargado de anécdotas, el escritor habló sobre su último libro, "El Secreto de Marcial", y también se refirió a la gestión libertaria.
Tenía 91 años y había sufrido un ACV días atrás. Fue una figura clave de la Nueva Figuración y de los pintores más destacados de Latinoamérica.
La obra de Francis Scott Fitzgerald retrata el sueño americano y sus contradicciones, marcando la cultura estadounidense con su crítica al materialismo y la desigualdad. La novela, un clásico de la "era del jazz", ha inspirado adaptaciones y reflexiones sobre la ambición y la fragilidad de los ideales a lo largo de un siglo.
En 1916, Eduardo Bradley y Ángel María Zuloaga cruzaron por primera vez la Cordillera de los Andes en un globo aerostático, desafiando la altura, el frío y lo imposible.
El director del cuerpo estable se refirió a la jubilación de los bailarines y al comunicado sobre sus ‘desafortunados’ comentarios, resaltando la necesidad de cambios en el sector.
Bajo el lema ‘Construir sobre la incertidumbre’, Bienalsur se presentará entre julio y diciembre en 73 ciudades de países como Timor Oriental, España y China, destacando la complejidad del mundo actual.
Escrito por David Sheff, el libro hace un repaso de la vida de una mujer que "siempre quedó oculta en la alargada sombra" de los Beatles.
El Teatro Gran Rex, referencia del circuito de espectáculos de Buenos Aires, resalta por su estilo racionalista, funcionalidad y la notable ausencia de decoraciones excesivas.
El evento reunirá por primera vez a 23 galerías de arte y proyectos de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Se desarrollará el 3, 4, 5 y 6 de abril de 15 a 20 horas en Distrito Capitalinas.
La periodista y escritora habló con Cadena 3 sobre su nuevo libro "Rearmarme" y el edadismo en la sociedad. "Siempre hay luz después de la oscuridad", aseguró.
A 57 años del asesinato de Martin Luther King, Trump reabrió el misterio de las muertes políticas más impactantes de EE.UU.
El hallazgo se produjo mientras arqueólogos realizaban excavaciones en la zona como parte del proyecto “Investigando la arqueología de la muerte” de la Universidad de Valencia.
Luis Eduardo Meglioli analiza la vida de Cornelio Saavedra luego de la Revolución de Mayo, sus dificultades, exilio en Chile y el regreso a Buenos Aires, donde recuperó sus honores y legado histórico.
Cada 1 de abril, se recuerda a este autor ucraniano que escribió en ruso. Su obra trasciende fronteras, reflejando la complejidad cultural entre Rusia y Ucrania en un contexto contemporáneo.
El concierto ofrece una oportunidad excepcional para disfrutar de una obra poco interpretada, considerada una joya del repertorio clásico.
La novela de Sacheri presenta una historia coral que explora la tensión política y el impacto emocional en Buenos Aires durante la Guerra de Malvinas, abordando dilemas personales y conflictos internos.
Lanzado hace 50 años, marcó un antes y un después en la fusión del rock con el jazz y el funk. Los roles clave de George Martin y Stevie Wonder son fundamentales para entender su impacto.
Este 30 de marzo se cumplen 158 años de un momento increíble de la historia. Esta transacción, inicialmente criticada, se convirtió en una inversión clave para Washington y un lamento nacionalista en Rusia.
Recordamos el único encuentro entre los líderes más importantes de Argentina en 1972. Un diálogo revelador que refleja la lucha por la democracia y la historia política del país.
"Parra" dejó una huella imborrable con su humor y audacia. Su vida, llena de aventuras y excesos, sigue siendo recordada y celebrada en la cultura popular.
En medio de la tragedia por inundaciones en Bahía Blanca, se recuerda a César Milstein, el Nobel argentino que revolucionó la medicina. Su legado ético y científico inspira esperanza en tiempos difíciles.
Este 14 de marzo se conmemora el 136º aniversario del nacimiento de Arturo Capdevila, un intelectual clave en la cultura argentina. Un audio inédito permite redescubrir su voz y pensamiento crítico sobre la identidad nacional.
El 6 de octubre de 1964, el presidente francés visitó la Fábrica Santa Isabel en medio de un clima de tensiones políticas y sociales. Este evento marcó un hito en la historia automotriz argentina y la relación con Francia.
Corresponden al período 664-525 a.C. y fueron encontrados en los templos de Karnak por un equipo arqueológico franco-egipcio.
La cantante y compositora presentó Recolectoras en la Feria Internacional de la Música (FIM) que se realiza en Guadalajara. Es la primera vez en la que la obra plástica de la cantante chilena se puede apreciar en ese país.
El empresario recibió el galardón latinoamericano que otorga la Fundación Callia. "Coleccionar, donar y crear el Malba le ha dado color, proyección y sentido a mi vida", aseguró.
Un gran fresco dionisíaco, encontrado en Pompeya, data del siglo I a.C. Este hallazgo revela aspectos inéditos de los rituales de la época, según el ministro de Cultura italiano.
Se trata de Crude Oil (Vettriano), por el que el comprador pagó casi 5 millones y medio de dólares. La obra pertenecía a la colección de Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.
Tenía 75 años y llevaba tiempo batallando con un tumor cerebral. Con su voz particular y un estilo desenfadado marcó una época y abrió la puerta hacia un nuevo sonido.
La obra de hierro fundido que el escultor francés Louis Sauvageau creó a mediados del siglo XIX es una de las piezas que decoran el predio parquizado por Carlos Thays en 1892.
El artista oriundo de San Martín pintó un óleo de 2 metros de alto por 12 de largo. La obra representa el glaciar Perito Moreno y fue adquirida por una entidad europea.
Su estilo de juego innovador y su apellido, sinónimo de su posición, transformaron el mediocampo en América Latina y Europa.
Fue el primero del país. No era humano, sino un mono caí de la selva misionera llamado Juan, que tras ser enviado al espacio en 1969 pasó sus últimos años en La Docta.
La sociedad argentina quedó estremecida en 1932 con el secuestro y asesinato de Abel Ayerza. El crimen reveló la profundidad del crimen organizado y desató un intenso debate en el Congreso sobre la pena de muerte.
En el barrio cordobés de Maipú Segunda Sección, una arteria recuerda al arriero chileno Justo Estay, clave en la victoria de Chacabuco y la independencia sudamericana.
Las filmaciones fueron registradas en la década de 1920 y fueron preservadas por el Archivo General de la Nación. En la nota, el video.
En el corazón de La Docta, una entrevista secreta entre San Martín y Pueyrredón encendió la chispa de una de las mayores gestas militares del mundo.