JORGE COLINA. "Hace falta una reforma previsional de fondo"
Advirtió que esa materia "todas las decisiones deben ser a futuro. Lo pasado siempre es derecho adquirido". Señaló que el Estado ya "defaulteó" dos veces a la Anses.
Advirtió que esa materia "todas las decisiones deben ser a futuro. Lo pasado siempre es derecho adquirido". Señaló que el Estado ya "defaulteó" dos veces a la Anses.
El especialista consideró necesario rediseñar la administración del sistema "respetando el federalismo". Opinó que, por cercanía, el asistencialismo "es responsabilidad de municipios y provincias"
El director de Idesa dijo que "se minimiza" el impacto de la inflación, que "desincentiva la inversión indispensable para crecer". Opinó "el impuestazo es antiexportador".
Advirtió que perder “la relación privilegiada con Brasil sería muy mala señal hacia el mundo y un serio perjuicio para los exportadores, en particular para las pymes, que tienen en Brasil un gran mercado”.
“Argentina es uno de los países más cerrados del mundo”, dijo el especialista. Añadió que “con ese modelo no nos ha ido bien. Al contrario, hace casi diez años que la economía argentina no crece”.
Comentó que la mitad del comercio global se desarrolla entre países con este tipo de tratados. Confió en que el Gobierno de Alberto Fernández terminará impulsando la aprobación parlamentaria.
"Con la maquinita o con premios simbólicos, como sea”, opina la especialista.Enfatiza además la capacidad de contención del sindicalismo y los movimientos sociales. Pero previene que “el ajuste es inevitable".
La académica menciona Venezuela y Bolivia. Y alude a la “estructura militar supuestamente modernizante” en el Gobierno en Brasil. “Bolsonaro se permite reivindicar el golpe de Estado”, destaca.
Dice que no se los puede comprender fuera del “contexto local”. Y que tienen en común que “las redes sociales logran unificar descontentos sin articulación alguna con ningún partido político”.
"Es clave porque Brasil es nuestro principal socio comercial", afirmó. Responsabilizó a ambos por el tenso vínculo bilateral. Relativizó la posibilidad de que Brasil rompa el Mercosur.
El analista internacional dijo que Alberto Fernández "quiere volver a lo que hubo en el Gobierno de Néstor y añora la América latina de ese período". Señaló que sus aliados ya no tienen poder.
El académico señaló que el Pro “tiene las figuras más taquilleras” y la UCR aporta “más estructura”. Opinó que la CCes una incógnita por el anunciado retiro de Carrió. Larreta, un presidenciable.
Destacó que “Alberto Fernández ya advirtió a los jueces que deberán explicar sus sentencias”. Confió en que la movilización ciudadana y el Congreso reaccionen si se busca la impunidad de la corrupción.
"Hay una clase media educada e internacionalmente competitiva, más dispuesta a enfrentar los retos del capitalismo moderno y la globalización" que vota al no peronismo, según el analista.
"No sólo con Cristina y La Cámpora puede tener problemas", advierte el politólogo. Sostiene que hay diferencias ideológicas y que también habrá una puja por el costo del ajuste fiscal.
Consideró que las movilizaciones masivas fortalecieron también a Macri en la interna de la coalición oficialista. Pero advirtió que si pierde, habrá pujas por el liderazgo con la UCR y dentro del Pro.
La investigadora se preguntó si en el Frente de Todos habrá conciencia de esa necesidad. Opinó que al peronismo le sería más fácil lograr el apoyo de sindicatos y movimientos sociales.
La politóloga e historiadora dijo que la falta de “continuidades básicas” causa “incertidumbre”. Criticó las propuestas “fundacionales” de Alberto Fernández porque obturan esos consensos.
El analista internacional destacó que el alineamiento con Estados Unidos determina la política exterior del “régimen de Bolsonaro”. Criticó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
El ex embajador y asesor de Lavagna consideró “central” mantener una relación “amistosa” por el peso de ese país en la renegociación de la deuda. Criticó la política exterior de Macri.
Desde hace años indaga sobre pobreza, marginalidad y política, especialmente en el conurbano bonaerense. Apoya la reelección de Macri pero cuestiona con severidad su política social.
Distinguió entre el “pobrismo” de los curas villeros y la “ética de la riqueza” que proponen los pentecostales como vía de salida de la pobreza. “Hay gente muy virtuosa y otra que no lo es”, dijo.
El historiador lo atribuyó a los vínculos compartidos entre el dirigente social y la ministra Stanley con sectores del clero. Repasó la trayectoria del abogado que se convirtió en líder piquetero.
El investigador dijo que hay “ineficiencia” y “venalidad” en la asignación del gasto social. Añadió que se crearon “gigantescas redes clientelares” y se alimentó a las “cajas negras de la política”.
Destacó que el programa pactado con el organismo “fracasó”. Sostuvo que la concentración de vencimientos los hace “incumplibles” y que para volver a los mercados “hace falta confianza”.
Atribuyó a ese factor que la pobreza estructural esté en torno al 30%. Estimó que se llegará al 35% por “un nuevo manto de pobreza coyuntural”. Pidió trabajar sobre la urgencia y también sobre e lago plazo.
El economista juzgó que algunas propuestas de campaña de Alberto Fernández son “inconsistentes” con las “reglas” de disciplina macroeconómica que enunció. Dijo que Macri tuvo “poco éxito” al respecto.
Sostuvo que las PASO mostraron que “el voto castigo por la economía se antepuso al voto moral”. Opinó que en otro país esos niveles de corrupción “no hubieran pasado desapercibidos”.