Segmento especial, junto a la Universidad Nacional de Córdoba, para conocer nuevas soluciones científicas a problemas de la sociedad. Junto a la institución educativa con 410 años de historia, conoceremos proyectos de investigación de UNC Innova.
La Universidad Nacional de Córdoba presentó un proyecto que protege semillas y promueve la agricultura sostenible. Además, trabajan en una solución para controlar la sobrepoblación de palomas urbanas.
Se trata de un dispositivo impreso en 3D que emula el entorno natural de la fecundación, buscando aumentar las tasas de éxito en tratamientos de fertilidad.
Estudiantes desarrollaron un innovador test que permite detectar trastornos como Parkinson y Alzheimer a través del olfato. Este avance busca mejorar la calidad de vida mediante diagnósticos precoces.
Pablo Mansilla, uno de los principales responsables del proyecto, en diálogo con Cadena 3 destacó que el objetivo es crear productos farináceos libres de gluten.
Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba crean bioplásticos biodegradables a partir de efluentes de tambos, reduciendo la contaminación y aprovechando desechos agroindustriales.
El objetivo del proyecto es incluir a personas con motricidad fina comprometida por enfermedades o condiciones especiales, ya que la resolución de este prototipo estimula el desarrollo cognitivo.
Profesionales de la Universidad de Córdoba desarrollaron un formulado con bacterias nativas que permitirá el menor uso de estos químicos. Está elaborado a base de caña de azúcar, cáscara de maní y polímeros.
Es un tejido de puro colágeno con excelentes propiedades terapéuticas. En el Laboratorio de Hemoderivados existe un banco que recibe donaciones y pone a disposición esta gran alternativa médica.
La facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba realizó un proyecto que se aplica en el ámbito de los deportes para favorecer la inclusión.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC desarrolló un producto rico en antioxidantes y hierro. Puede ser utilizado para la preparación de diversos alimentos.
Los medicamentos se podrán dosificar y tener diversos formatos que permitirán personalizar en el volumen personal y adaptarlo para el uso pediátrico y gerontólogo.
Fue creado por científicas cordobesas. Constituye un caso exitoso para la ciencia en la Provincia. "Es un gel inteligente que se adhiere a la piel", contaron a Cadena 3.
Desde el 11 de septiembre, Cadena 3 explorará proyectos de investigación de UNC Innova y continuará con su compromiso con la formación en el Mes de la Educación.