En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Mundo

Escala la disputa entre Estados Unidos y China por los metales de tierras raras

Se trata de minerales de alto valor estratégico por su uso en alta tecnología y en energías limpias.

15/04/2025 | 10:31Redacción Cadena 3

FOTO: Las tierras raras, eje de polémica comercial.

La tensión comercial entre Estados Unidos y China escala día a día y centra ahora la atención mundial en un recurso estratégico: los metales de tierras raras.

Estos elementos, esenciales para la tecnología moderna y la transición energética, se han convertido en el epicentro de una disputa que amenaza con alterar cadenas de suministro globales y la seguridad industrial de Occidente.

¿Qué son las tierras raras?

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

Aunque su nombre sugiere escasez, varios de estos elementos son relativamente abundantes en la corteza terrestre, pero rara vez se encuentran en estado puro, lo que dificulta su extracción y procesamiento.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Para qué se utilizan?

Las tierras raras son fundamentales en la fabricación de productos tecnológicos y energías limpias. Sus aplicaciones incluyen:

• Imanes potentes para motores eléctricos, turbinas eólicas y vehículos eléctricos (neodimio, praseodimio, disprosio, terbio)12.

• Baterías recargables, especialmente en coches eléctricos e híbridos (lantano, cerio, neodimio, praseodimio).

• Pantallas LCD, LED y dispositivos electrónicos como teléfonos móviles y ordenadores (itrios, europio, cerio).

• Catalizadores para refinamiento de petróleo y reducción de emisiones en automóviles (cerio, lantano).

• Equipos médicos, sistemas de defensa, láseres, y tecnologías aeroespaciales.

La demanda de estos elementos se prevé que aumente exponencialmente, impulsada por la transición hacia energías renovables y la digitalización global.

El control chino y la reacción estadounidense

China domina el mercado global de tierras raras, controlando cerca del 99% de la producción de metales pesados de este grupo y el 90% de los imanes de tierras raras, insumos críticos para industrias automotriz, aeroespacial, de semiconductores y defensa. Esta posición le otorga una influencia estratégica sobre la economía mundial.

En respuesta a los recientes aumentos de aranceles impuestos por Estados Unidos, el gobierno chino ha suspendido la exportación de seis de las diecisiete tierras raras y de los imanes fabricados con ellas, bloqueando su salida en puertos y exigiendo licencias especiales para su exportación.

Esta medida afecta directamente a fabricantes estadounidenses y europeos, que dependen casi exclusivamente de China para abastecerse de estos materiales críticos.

La suspensión amenaza con paralizar la producción de automóviles eléctricos, aviones, sistemas de defensa y dispositivos electrónicos, poniendo en jaque la industria verde y la seguridad nacional de Estados Unidos.

Además, China ha prohibido a sus empresas negociar con una lista creciente de compañías estadounidenses, especialmente contratistas militares.

Implicancias y futuro de la disputa

La disputa por las tierras raras evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de suministro occidentales y la necesidad de diversificar fuentes de estos materiales.

La Unión Europea y Estados Unidos han comenzado a buscar alternativas, como el desarrollo de yacimientos en Suecia y la reactivación de minas en otros países, pero la dependencia de China sigue siendo crítica a corto plazo.

La Comisión Europea estima que la demanda de tierras raras será 26 veces superior en 2030 respecto a la actualidad, lo que intensifica la urgencia de reducir la dependencia del gigante asiático.

Mientras tanto, la disputa comercial entre Estados Unidos y China por estos metales estratégicos continuará siendo un factor clave en la geopolítica y la economía global. 

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho