En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Ahora país

Rodolfo Barili

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Internacionales

Preocupación por la expulsión de inmigrantes por parte de EE.UU.

La reciente orden de impedir el acceso a CBP One está provocando un aumento del desánimo entre los migrantes en México. Expertos advierten sobre el impacto en la situación actual.

14/04/2025 | 11:19Redacción Cadena 3

FOTO: Migrantes observan sus teléfonos este viernes en el municipio de Tapachula, en el estado de Chiapas (México). EFE/ Juan Manuel Blanco

Lety Villarreal y Juan Manuel Blanco |

Ciudad Juárez/Tapachula (México) (EFE).- La reciente disposición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a extranjeros favorecidos por el programa CBP One ha sumido en la desesperanza a numerosos migrantes atrapados en las fronteras de México, donde albergues anticipan un incremento en su saturación debido a la creciente incertidumbre.

La preocupación aumentó esta semana cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió cancelar el permiso que beneficiaba a cerca de un millón de migrantes que habían ingresado a Estados Unidos a través de la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la cual permitía solicitar asilo desde los límites norte y sur de México.

En Ciudad Juárez, un punto neurálgico del fenómeno migratorio en la frontera con Estados Unidos, organizaciones de derechos humanos y refugios como la Casa del Migrante han reportado un incremento «alarmante» en la desesperación de los migrantes, afectando tanto a quienes ya cruzaron como a aquellos que todavía esperan en México.

«Muchos de ellos se están comunicando con nosotros (desde Estados Unidos) solicitando ayuda porque no comprenden lo que está ocurriendo», declaró el padre Francisco Javier Bueno Guillén, director de la Casa del Migrante en Juárez. «Nos envían capturas de pantalla de las notificaciones que han recibido».

El religioso precisó que entre 50.000 y 70.000 personas cruzaron por la frontera de Juárez utilizando esta aplicación tras estar en este refugio.

Krista Minelli Saso, originaria de Guatemala, compartió con EFE que el anuncio les «rompe un poco» el ánimo.

«Muchas personas vienen impulsadas por sus sueños o porque no pueden permanecer en sus países. Yo no puedo regresar a Guatemala», expresó la joven, quien llegó a la frontera junto a su hijo menor. «Es como jugar con nuestros sentimientos, con nuestra esperanza (tras sentir) que ya hemos llegado, que lo hemos logrado», agregó.

A pesar de la situación, mantiene viva la fe y planea permanecer en México a la espera de nuevas oportunidades.

«El tiempo pasa rápidamente, así que pienso que en algún momento se abrirán nuevos programas, creo que esto debe ser temporal y esa es la motivación que me mantiene en pie», comentó.

Por el momento, la Casa del Migrante opera con una capacidad muy inferior a la habitual, albergando solo a 40 personas en espacios destinados para más de 500, pero ya se prepara para un aumento en el número de retornos forzados.

Un impacto hasta el sur

Las repercusiones de la medida se extienden hasta Tapachula, la ciudad más grande en la frontera de México con Centroamérica, donde los migrantes ya se sentían desmotivados desde que Trump canceló en enero las solicitudes del CBP One, que permitía a migrantes solicitar asilo en Estados Unidos desde esta área.

«Hay una especie de 'shock', un golpe duro en el estado de ánimo de la población migrante de todas las nacionalidades, porque el efecto Trump ha sido devastador y catastrófico, ya que continúa endureciendo su política migratoria», señaló a EFE Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana.

Bajo la administración de Joe Biden (2021-2025), la hondureña Dilsia Esperanza esperaba alcanzar Estados Unidos, pero con la llegada de Trump, sus esperanzas se desvanecieron y ahora prioriza regularizarse en México.

La centroamericana ya cuenta con su residencia permanente y recibió apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

México, la alternativa para los migrantes

“La realidad es muy triste porque esos permisos (de Estados Unidos) no se comparan con los que ofrece México, que nos brinda la oportunidad de trabajar y encontrar alojamiento aquí, así que Trump no debería actuar de esta manera porque resulta desalentador”, destacó a EFE.

La hondureña Mirna Estela Ramírez también coincidió en que la eliminación del CBP One ha llevado a muchos migrantes a desistir de su viaje hacia Estados Unidos, dirigiéndose ahora a gestionar documentos para poder trabajar en México.

«Las deportaciones son numerosas y resulta injusto, ya que muchos migrantes solo quieren trabajar dignamente, pero no se nos permite, por lo que estamos obligados a quedarnos. México es un país acogedor, me encanta México, su gente, el ambiente laboral y la ayuda que ofrecen», concluyó.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho